icono-texto

Política social del modelo de alianza para la producción, Movimientos campesinos – Estructura Socioeconómica de México

Política social del modelo de alianza para la producción, Movimientos campesinos en Estructura Socioeconómica de México

Entre los años 1972 y 1978 comenzaron a conformarse, como formas de oposiciones locales a las centrales campesinas oficiales, movimientos campesinos independientes con cierras bases de estructuración regional, cuyos elementos de identidad fueron:movimientos-campesinos-1972-y-1978-modelo-de-alianza-para-la-produccion

Leer más

icono-texto

Política social del modelo de alianza para la producción, instituciones sociales – Estructura Socioeconómica de México

Política social del modelo de alianza para la producción, instituciones sociales en Estructura Socioeconómica de México

Con tantos y constantes problemas económicos, sociales y políticos que caracterizaron al México durante muchos años, propiciaron la necesidad de atender las demandas de los mexicanos en cada uno de estas categorías, a su vez se buscaban mecanismos que ofrecieran una posible solución a la situación existente

Con esto se desarrollaron y surgieron diversos programas que fueron llevados a cabo por diversas instituciones sociales:instituciones-creadas-en-el-periodo-de-1976-a-1982-modelo-de-alianza-para-la-produccion

Leer más

icono-texto

Modelo de Alianza para la Producción, relación entre México y organismos financieros internacionales – Estructura Socioeconómica de México

El Modelo de Alianza para la Producción, relación entre México y organismos financieros internacionales en Estructura Socioeconómica de México

Al término de la Segunda Guerra Mundial, surgieron organismos internacionales que han ejercido influencia en México, estos organismos tuvieron sus orígenes en los Acuerdos de Bretton Woods (resultados de las resoluciones en materia financiera tomadas por la Organización de Naciones Unidas en 1944) y que definieron la estructura del sistema financiero internacional

Entre dichos organismos destacan:organismos-financieros-internacionales-surgidos-despues-de-la-segunda-guerra-mundial

Leer más

icono-texto

Modelo de Alianza para la Producción, Política Económica – Estructura Socioeconómica de México

El Modelo de Alianza para la Producción y su Política Económica en Estructura Socioeconómica de México

Dado que en el periodo de Luis Echeverría se genere una crisis económica y social muy aguda, en el periodo de José López Portillo se propuso una estrategia para superar los estragos de la crisis que vivía el país como consecuencia de la devaluación ocurrida a finales de 1976, por lo que se estableció como solución un nuevo proyecto económico denominado alianza para la Producción

Política económica

López Portillo propuso este modelo, en el que su eslogan era “La solución somos todos”, lo que significaba que para superar lo estragos económicos era necesario establecer compromisos con los distintos sectores de la población siguiendo un desarrollo más equitativo que garantizara:

-Alimentación

-Vestido

-Vivienda

-Educación

-Asistencia medica

Los objetivos que configuraron su política económica fueron:objetivos-del-modelo-de-alianza-para-la-produccion

Leer más

icono-texto

Política social del modelo de desarrollo compartido, programas asistenciales – Estructura Socioeconómica de México

Política social del modelo de desarrollo compartido, programas asistenciales en Estructura Socioeconómica de México

En el periodo de 1970 a 1976, los programas asistenciales creados fueron implementados como una medida para tratar de rescatar a los cada vez más empobrecidos sectores de la población, pero eran solo programas que trataban de solucionar de manera superficial los graves problemas económicos por los que el país atravesaba

Los dos los programas más sobresalientes fueron:programas mas sobresalientes en el periodo de 1970 a 1976

Leer más