icono-texto

Anaxágoras – Filosofía

Nació en Clazomene y vivió en Atenas. Fue el último pensador mecanicista. Estableció la noción de “nous” -proviene del griego y significa un principio intelectual de las cosas sobre el origen. Maestro de Sócrates. Al igual que Demócrito, explica que el origen de las cosas, se debe a pequeñas partículas que han existido desde siempre, de acuerdo a posición, origen a los cosos.

Para explicar su principio filosófico, se basó en la existencia de inteligencia eterna (nous), que se asocia a la formación de las cosas. Posteriormente, Aristóteles retomo su principio filosófico nous para argumentar su filosofía.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

Empédocles de Agrigento – Filosofía

Empédocles de Agrigento (h. 495/490 h. – 435/430 a. C.) junto Demócrito de Abdera y Anaxágoras, formaron el grupo de pensadores llamados mecanicistas, también denominados pluralistas. Establecieron que el mundo está conformado por los elementos, aire, fuego, tierra y agua, es por la mezcla de estos elementos que las cosas se creaban.

La realidad era una formación material y pensaban que el movimiento establecía la naturaleza y los entes.

A diferencia de sus predecesores, no creían que un solo elemento determinaba el origen o el orbe de la realidad, sino por la combinación de todos los elementos.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

Estilo de la Arquitectura Renacimiento en el virreinato de la Nueva España – Historia de México 1

El estilo de la arquitectura renacentista se desarrolló en Italia durante el siglo XV, y se caracterizó por su énfasis en la proporción y la simetría, y el uso de elementos clásicos como columnas y frontones. Cuando los conquistadores españoles llegaron al continente americano, trajeron consigo esta tradición arquitectónica, y la incorporaron en sus construcciones en la Nueva España.

En el virreinato de la Nueva España, el estilo renacentista se mezcló con influencias indígenas y europeas, lo que llevó a la creación de una arquitectura única. Las construcciones religiosas y civiles de la época se caracterizaron por su monumentalidad y su elegancia, con una gran atención al detalle y la proporción.

Algunas de las características más distintivas de la arquitectura renacentista en la Nueva España incluyen:

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

Estilo de la Arquitectura Plateresco en el virreinato de la Nueva España – Historia de México 1

El estilo de la arquitectura plateresco se desarrolló en España durante el Renacimiento, y se caracterizó por su ornamentación exuberante y detallada. Cuando los conquistadores españoles llegaron al continente americano, trajeron consigo esta tradición arquitectónica, y la incorporaron en sus construcciones en la Nueva España.

En el virreinato de la Nueva España, el estilo plateresco se mezcló con influencias indígenas y europeas, lo que llevó a la creación de una arquitectura única. Las construcciones religiosas y civiles de la época se caracterizaron por una gran riqueza decorativa, con elaborados detalles tallados en piedra y estuco.

Algunas de las características más distintivas de la arquitectura plateresca en la Nueva España incluyen:

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

Estilo de la Arquitectura Mudéjar en el virreinato de la Nueva España – Historia de México 1

El estilo de la arquitectura mudéjar se desarrolló en España durante la Edad Media, y se caracterizó por la combinación de elementos arquitectónicos cristianos y musulmanes. Cuando los conquistadores españoles llegaron al continente americano, trajeron consigo esta tradición arquitectónica, y la incorporaron en sus construcciones en la Nueva España.

En el virreinato de la Nueva España, el estilo mudéjar se mezcló con influencias indígenas y europeas, lo que llevó a la creación de una arquitectura única. En las construcciones religiosas, se utilizaron técnicas de construcción tradicionales de los indígenas, como el adobe y la piedra, combinadas con elementos decorativos y estructurales mudéjares.

Algunas de las características más distintivas de la arquitectura mudéjar en la Nueva España incluyen:

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…