Características del método científico aplicado a la biología – Biología 1
Existen diversas ideas y métodos para explicar un fenómeno determinado, sin embargo lo importante es tratar de ser organizado, tener en claro lo que se quiere saber y estar siempre abierto a cualquier posibilidad que pudiera surgir en el transcurso de una investigación.
Una investigación científica no tiene recetas, ni se basa en un método rígido que invariablemente conduzca a la solución de los problemas planteados, en la ciencia se requiere de:
-Creatividad
-Capacidad de observación
-Uso de la lógica
-Integrar todos los elementos, conocimientos previos
-Análisis de las evidencias obtenidas
Un científico puede dar vueltas a un problema y trabajar durante años para encontrar una explicación, o bien, puede ser que en un momento de suerte algún evento le permita hacer un descubrimiento importante.
Para resolver un problema se requiere tener la capacidad de observar, analizar e interpretar lo que sucede, no se puede hablar de un método científico único pero es posible decir que, en general, las investigaciones científicas basadas en el método experimental pasan por ciertas etapas comunes las cueles son:
Observación
En esta etapa, el observar es mirar con cuidado las cosas que nos rodean, aun cuando sea algo muy común, como tal vez hemos visto muchas veces la misma planta y, sin embargo, no la observado con cuidado, no sabemos cuándo florece, si ha perdido sus hojas, qué insectos la frecuentan o polinizan, cuánto ha crecido, etc.
En la observación se debe limitar a mirar y anotar lo que vemos, tratando de no alterar el fenómeno, se debe considerar que la observación es el primer paso en la investigación, y se lleva a cabo durante todo el proceso.
Planteamiento del problema
Cuando se realiza la observación, surge el cuestionamiento, en otras palabras, la formulación de un problema, se debe considerar que dicho problema se plantee en términos que faciliten el camino para encontrar su solución, se debe tener muy claro el propósito de la investigación y verificar que no haya sido resuelto antes por otros científicos, a menos que el interés sea el de comprobar sus resultados.
Información previa
Al momento de haber planteado un problema, se debe considerar buscar la información que puede dar un marco teórico sobre el cual dirigir una investigación, esta información se puede obtener en:
-Libros
-Revistas especializadas
-Internet
-Reportajes
Después de buscar y recabar la información necesaria, es importante clasificar y seleccionar la que sea pertinente, es decir, que provea de conceptos básicos que ayuden a precisar y delimitar el problema y a plantear las hipótesis adecuadas.
Hipótesis
La hipótesis es una suposición que se hace acerca de un fenómeno determinado, suelen basarse en una variable experimental y una predicción.
Diseño experimental
En esta etapa es importante considerar que al diseñar un experimento hay que tomar en cuenta varios factores importantes, los cuales son:
1.- Se debe considerar que no es confiable utilizar un solo organismo para hacer las observaciones porque podría haber un error en el muestreo, ya que mientras mayor sea el número de organismos que se utilicen en un experimento, mayor confiabilidad tendrán los resultados que se obtengan.
2.- Se debe tener un lote control o testigo, que va a servir como punto de comparación
3.- Existen ciertas variables que deben mantenerse constantes en ambos lotes para que los resultados sean confiables y no varíen entre un lote y otro
4.- Es importante tener en cuenta que cuando se diseña un experimento, existe una variable experimental, que es la que se está manipulando para poner a prueba la hipótesis.
Experimentación
Una vez que se ha diseñado el experimento, es necesario llevarlo a la práctica y se deben anotar con cuidado los resultados obtenidos, de tal manera que sea posible reproducirlos.
Análisis de resultados
Una vez que se ha realizado el experimento, se debe interpretar los resultados para obtener conclusiones, estos resultados deben registrarse de manera sistemática mediante tablas y, de ser posible, gráficas, para que puedan ser analizadas con mayor facilidad.
En este proceso entran tres tipos de razonamiento:
Razonamiento inductivo
Este razonamiento es el que a partir de observaciones en lo particular explica algún proceso o fenómeno en general
Razonamiento deductivo
Este tipo de razonamiento permite pasar de lo general a lo particular
Razonamiento analógico
En este se establecen analogías o comparaciones entre un fenómeno y otro similar
Conclusiones
A partir de estos resultados obtenidos, los investigadores concluyen la solución del problema que se investigó, se debe considerar que los resultados nos conducen de nuevo hacia la hipótesis, o sea, ahora es necesario saber si ésta puede ser aceptada o rechazada.
A partir de las conclusiones se determinan nuevos experimentos que permiten complementar la investigación, pero si las conclusiones no concuerdan con la primera hipótesis, se empieza la formulación de una nueva hipótesis.
Informe escrito
Esta etapa es cuando se logra hacer algún descubrimiento y se deben dar a conocer los resultados por medio de un informe escrito.
Estos informes, la mayor parte, se publica en revistas especializadas de gran circulación y en Internet; esto permite que los avances en las investigaciones científicas sean vertiginosos
Teoría
Al realizarse los experimentos y observaciones sobre un mismo fenómeno, es posible llegar a formular teorías que integran los conocimientos adquiridos sobre el tema.
Considera que una teoría es un marco conceptual que abarca toda un área del conocimiento científico, pero no siempre un experimento da lugar a una teoria algunas veces sólo confirma una ya existente
En la biología no siempre es posible recurrir al método experimental, ya que existen fenómenos en los cuales solo se puede observar y comparar, como en el caso de los procesos evolutivos, en los que no se pueden introducir variables ni modificar las condiciones, pero cabe mencionar que en estos casos la observación sistemática y minuciosa permite obtener resultados confiables.
El método científico no es rígido, es una estrategia general flexible que facilita la obtención de información confiable para generar conocimientos, al igual que, la ciencia no es una colección estática de conocimientos establecidos, ni una serie de leyes y teorías que hay que memorizar y aplicar, sino que es dinámica y cambiante.