icono-texto

Anaxímenes y sus aportaciones – Filosofía

(h. 585 a. C. -524 a. C.) Anaxímenes señalo que el origen de todas las cosas debía ser infinito, lo especificaba en el elemento aire. Era diferente de los demás elementos, era el único que podía cambiar, desencadenado de los movimientos, la Rarefacción y la condensación. Dado que el aire se rarefacta y se convierte en fuego, la condensación, primero se transforma en veinte, posteriormente en nube y agua, después en tierra, piedra y minerales, compuestos por todo lo antes mencionado.

Busco una base física más concreta, que de explicación de la formación de la naturaleza. En el año 525 a. C. en el sur de Italia, una escuela de pensamiento que desarrollo investigaciones y premisas propias, bajo la influencia de Anaxímenes. La escuela fue creada por Pitágoras, quien dio un giro en el pensamiento filosófico, pues basaba su análisis de la naturaleza en cuestiones matemáticas y geométricas.

Leer más

icono-texto

Anaximandro de Mileto – Filosofía

El pensamiento filosófico continuo con Anaximandro de Mileto (h. 610 a.C. – 547 a. C.), siguió con la investigación del origen de la naturaleza. Formulo hipótesis partiendo de la razón, con gran magnitud de abstracción, en preguntas y sus respuestas.

Creía había una sustancia o principio eterno, ilimitado e indeterminado, llamado “ápeiron” que subyace a todas las cosas en el universo. Todas las cosas que surgen del ápeiron y eventualmente regresa a él, el universo experimenta un ciclo eterno de nacimiento, muerte y renacimiento.

Evidencio que era imposible que algún elemento, ya sea agua, aire, fuego, tierra, pudiese ser el origen de las cosas, ya que es una contradicción que sea algo al mismo tiempo, todo y parte.

Leer más

icono-texto

Problemáticas de Filósofos de la naturaleza al explicar fenómenos físicos – Filosofía

La primera filosofía estuvo dirigida hacia la naturaleza. El asombro hacia el mundo y sus fenómenos, ha sido orientada a la historia del pensamiento, la filosofía han llevado a cabo una forma de explicar la manera en la que la realidad funciona.

Siendo los primeros indicios la antigüedad de corte mítico-religioso, los cuales a través de dioses, con su gran poder de crear, modificar todo lo existente. Surgió el pensamiento filosófico griego y se quebrantó esa teoría, hubo una nueva forma de entender los fenómenos físicos.

Grupo de filósofos llamados milesios, nacidos en Mileto, son los primeros en modificar el eje de la interpretación natural, formulando la existencia de principios de funcionamiento de la naturaleza, partiendo de fenómenos visibles de la naturaleza.

Leer más

icono-texto

Introducción Disciplinas Filosóficas en Filosofía

Las disciplinas filosóficas son los principales temas de estudio de la filosofía. Estos temas abarcan una amplia gama de preguntas relacionadas con el conocimiento, la realidad, la ética, la estética, el lenguaje y la existencia.

Algunas de las principales disciplinas filosóficas incluyen la metafísica, la lógica, la ética, la epistemología, la estética y la filosofía de la religión. La metafísica se ocupa de preguntas sobre el ser, el mundo y la existencia, mientras que la lógica se refiere a la forma en que pensamos, argumentamos y razonamos.

La ética se ocupa de los estándares morales y la ética profesional, mientras que la epistemología se refiere al estudio de nuestro conocimiento. La estética se refiere al estudio de la belleza y la estética en el arte, mientras que la filosofía de la religión se refiere al papel de la religión en nuestras vidas. Estas disciplinas filosóficas se utilizan para profundizar en nuestras ideas y comprender mejor el mundo en el que vivimos.

Leer más

icono-texto

Relación de Ciencia y la Filosofía

Relación de Ciencia y la Filosofía, en tanto la ciencia y la filosofía son pensamientos racionales, que surgen con la pregunta por naturaleza, tal es el caso de la escuela de Mileto, donde los primeros filósofos fueron también los primeros científicos.

Ya que la ciencia y la filosofía tienen áreas de conocimiento distinto. La ciencia mide y calcula los fenómenos que tiene a fin, cuenta con la función de predecir, puede controlar lo que estudia, mientras que la filosofía explica racionalmente a través de argumentos y conocimientos basados en la realidad.

Leer más

  • Página 2 de 2
  • 1
  • 2