Tuvo inestabilidades del sistema político en el siglo XX, porque los grupos políticos nacionales populistas, creados por el gobierno de Juan Domingo Perón, rivales de los regímenes militares. El gobierno de Juan Domingo Perón, era semejante al de Goulart en Brasil y al de Cárdenas en México, donde la base del Estado era la alianza con los trabajadores, guiaba la economía y el desarrollo social del país. Las fuerzas armadas en 1955 destituyeron a Juan Domínguez Perón, asentaron sistemas de represión en contra de estudiantes y obreros, querían transformar el peronismo en socialismo.
Los militares denominaron a su golpe de Estado; Revolución Libertadora, querían liberar a su país del modelo político -económico populista, si no más capitalista, en el cual la clase trabajadora y sindicatos tuvieron menor participación, los empresarios y clase media ocuparán su lugar con mayor influencia. El régimen dictorial estuvo a cargo del general Juan Carlos Ongania, desunió partidos políticos por decreto, tenía ímpetu conservador y autoritario, controlo el sistema educativo, se censuró la parte cultural, intervino en los sindicatos.
Su política económica dictorial, se vio declinada para beneficiar a grandes sectores empresariales, para su estabilidad no tuvo suficientes fundamentos, por lo anterior de 1969 a 1972, hubo una fuerte oposición antidictatorial, formado por jóvenes radicalizados y orientados hacia el socialismo, trabajadores peronistas y una creciente guerrilla urbana, organizaciones obreras y estudiantiles que tuvieron presencia en 13 ciudades del interior del país, huelgas en fábricas por obreros y en facultades por estudiantes.
Ante tal inestabilidad, destituyeron de la presidencia a Ongania, quien tenía que idealizar un plan político para tener una retirada honorable del régimen militar, quedo a cargo de la presidencia el general Alejandro Agustín Lanusse, donde se le devolvieron nuevamente cargos a partidos políticos, destituyendo al peronismo, tras 18 años, para guiar la protesta dentro de los partidos y la lucha electoral.
En 1973 a 1976, se retomó nuevamente la democracia con el sistema electoral, dando el triunfo a Cámpora, quien obtuvo el 49% de los votos. La fuerza de la movilización, su objetivo principal; innovación completa de las estructuras políticas, instauración en sectores radicales, al socialismo.
El general Perón estableció un golpe palaciego a Cámpora, inicia una política para la eliminación de los sectores radicales, lo que duro poco tiempo, debido a la muerte de Perón el 1ro de julio de 1974, en el cargo de vicepresidenta quedo su viuda Isabel Martínez de Perón, por el poco liderazgo ejercido, tomaron parte las fuerzas armadas para poner un alto a la división en el gobierno, se ideó el regreso de los militares al poder.
El golpe de Estado de 1976, termino con la competencia para llegar al poder, entre peronistas y aspirantes militares. Al igual que en Brasil, debido a los golpes militares, se instauró un Estado burocrático y militar autoritario, que creaban alianzas con sectores empresariales de la ciudad y el campo, nacionales y extranjeros, con pequeños sectores de clase media de Argentina, estuvieron en contra de la clase obrera sindicalizada y estudiantes opositores, siendo la más atacada en Latinoamérica.
Las fuerzas armadas reprimieron a sectores opositores, con el objetivo de disciplinar a sectores populares, el movimiento obrero argentino contestatariano, que logro proteger sus intereses de clase con logro, en el ámbito latinoamericano.
Características del Estado burocrático autoritario en Argentina:
+La mayor represión que se comenzó en América del Sur, por fuerzas armadas anticomunistas.
+Prohibición de los partidos políticos.
+Desintegración de la confederación Nacional de Trabajadores, intervino tanto el gobierno y el sector militar, a los sindicatos más importantes.
+Exilio de intelectuales y personal especializado.
+Inspección de las universidades y la clausura de facultades de ciencias sociales.
+Control de libertad de expresión, tanto escrita y electrónica.
Argentina tuvo una larga inestabilidad durante y después de la dictadura. Su economía se mantuvo sin cambios, pero sin estabilidad. En 1980, vuelven las manifestaciones de la clase trabajadora y de clase media, con organizaciones involucradas, partidos tradicionales, sindicatos peronistas, nuevos organismos de defensa de derechos humano, madres de personas desaparecidas, inicio la nueva unidad popular que pedía el regreso a un régimen democrático.
Incitada por las Madres de la Plaza de Mayo, esta movilización popular, pusieron en contexto la tolerancia política entre demandas de carácter político, el vigor de los derechos humanos, la estimación de las libertades políticas, sistemas electorales para elegir a los gobernantes.
Buscaban una democracia liberal, valores que después de esto comenzarían a propagarse a otros países de América Latina. Se iniciaron marchas semanales, por parte de las Madres de la Plaza de Mayo, para exigir la aparición de sus hijos o en su defecto, la verdad de su paradero, y justicia para los agresores. Marcaron un parte aguas de personas que exigían el respeto a los derechos humanos y libertades mínimas, frente a una dictadura anticomunista, esto detono la unión de sectores distintos en 1983 a la manifestación en contra de la dictadura y el regreso a la democracia.
Características de su política social:
-En épocas de mayor represión de la economía aumento la indigencia, siendo que en Argentina se tenía niveles muy bajos.
-De 1986 a 1992, la pobreza tuvo un aumento del 1%, en 1980 es cuando se notó mayor incidencia.
-La dictadura duró muy poco, sin significativas reformas del sector social. Los militares dejaron el poder tras su derrota en la guerra de las Malvinas. Los partidos políticos no formaron coalición democratizadora.
En 1983 se eligió por mayoría absoluta a Raúl Alfonsín como presidente de Argentina, del Partido Radical, a su vez el Partido Justicialista (peronista), tenía mucha influencia, a su mando, al movimiento sindical. El gobierno radical de Raúl Alfonsín, tuvo políticas macroeconómicas, como primera opción tuvo un programa tradicional que está constituido por componentes Keynesianos, como segunda opción, el Plan Austral, que fusionaba medidas ortodoxas y heterodoxas, tuvo fracasos con estos planes económicos, lo que genero inflación, ante esta situación opto por un tercer plan económico que contaba con medidas meramente ortodoxas, que desregularon la economía, privatizaron las empresas públicas, disminuyeron el Estado y los gastos gubernamentales. Quienes eran los encargados de guiar este plan son personas ajenas a la sociedad civil y al congreso.
-La política errática, tras la crisis que se suscitó desde el gobierno militar, y entre los sectores populares, se dieron enfrentamientos, tal es el caso de las 13 huelgas generadas, se declararon por el sindicalismo, entre los años de 1983 a 1987.
-Las reformas del sector social, tuvieron fracasos en el parlamento, debido a ello la reforma de aportaciones al sistema de seguridad social, por un fallo de la Suprema Corte de Justicia, por prestaciones incumplidas, se declaró en estado de emergencia y a causa de su suspensión de pagos, por su situación de crisis. En cuestiones del área de salud, también fracaso su programa de seguro nacional, de salud, de subsistemas de salud, entre ellos el de obras sociales, que era guiado por sindicatos.
-El presidente Carlos Saul Menem en 1989, promovió un programa de profundas reformas estructurales, este programa normalizo y liberalizo la economía. Esto causo que se renovara el peronismo que se formó con una coalición de mecanismo con grupos empresariales, partido liberales y un sector separado del movimiento sindical.
-El presidente Menem en 1991, regularizo y delimito por decreto el derecho de huelga. De 1992 a 1993, hubo normas que descontrolaron las relaciones laborales, se desarrollaron contrataciones de trabajadores temporales, se aminoraron las limitaciones de compensaciones de los despidos injustificados, al igual se aminoraron los índices de compensaciones por accidentes de trabajo.
Se inició la formación de más sindicatos por empresas, se consolidó la negociación colectiva en la firma de contratos, en cuestiones salariales y condiciones de trabajo, dejando de lado la participación de líderes sindicales. Se centralizó en el Estado la recopilación de las contribuciones sindicales, se quitó la facultad delos sindicatos para controlar las prestaciones sociales y sus recursos económicos.
-En 1993, se reestructuró el sistema de pensiones, con un sistema mixto, de reparto intergeneracional y capitalización individual. A causa de la privatización de empresas públicas y el acortamiento de puestos de trabajo en órganos estatales, hubo aumento de desempleo.
-En políticas para erradicar la pobreza, tuvieron estrategias planificadas, solo tuvieron respuestas sin fundamento en problemas circunstanciales.