Las prestaciones sociales en Estructura Socioeconómica de México
La OIT, (Organización Internacional del Trabajo) establece que:
En México, las prestaciones sociales se ofrecen a través de diversas instituciones sociales como:
-IMSS
-ISSSTE
-Secretaria de Salud
–Pemex
-Secretaria de la Marina
-Secretaria de la Defensa Nacional, entre otras
En el año de 1983 se modificó la relación del Estado mexicano con las organizaciones sindicales, lo cual dio como resultado la disminución de las prestaciones sociales, de igual manera se redujo la generación de empleo formal en los sectores público y privado, y los salarios reales disminuyeron drásticamente deteriorando la calidad de vida de la población
Por ejemplo:
-Sistema de pensiones
–Este sistema empezó a modificarse, en el caso del IMSS desde 1995
–Con la excusa de no contar con fondos para el pago de pensiones, se ha modificado el régimen para pensionados y jubilados
-Sistema de cuentas individuales
-Este sistema se creó de acuerdo a lo establecido por la Ley de Sistema de Ahorro para el Retiro
–Los fondos de ahorro para el retiro de los trabajadores que eran administrados por el Estado como un sistema de seguridad social con fondos colectivos fue modificado pro un sistema de seguridad con fondos individuales administrados pro bancos privados, generando ganancias significativas a las Administradoras de Fondo para el Retiro (Afores)
Cabe mencionar que durante el gobierno del presidente Vicente Fox, el ISSSTE aumento las prestaciones de los trabajadores del Estado, ejemplo de esto son las siguientes reformas
Sin embargo, dichas reformas impidieron al ISSSTE mantener el pago de las pensiones, ya que han declarado en quiebra a dicha institución
Actualmente las prestaciones sociales han mostrado un comportamiento descendiente y generado cambios en los contratos colectivos, lo que evidencia el debilitamiento de la relación social y política del Estado con la clase trabajadora
En el año del 2004, se dio la noticia que el IMSS estaba en quiebra, ya que al parecer, la reforma de 1995 no resolvió el problema financiero, aunque sí logró generar ganancias brutas a las Afores por más de 50 mil millones de pesos
De igual manera se implementó la flexibilidad del trabajo, que se caracterizó por elevar la proporción de trabajadores eventuales y subcontratados, contribuir a la existencia de mayor movilidad interna y establecer nuevos esquemas de remuneraciones con presencia creciente de los bonos por productividad y calidad
Actualmente existen en México 16 Afores:
-Afirme Bajío
-Azteca
-Banamex
-Bancomer
-Banorte Generali
-Coppel
-HSBC
-Inbursa
-ING
-Invercap
-Metlife
-Pensión ISSSTE Principal
-Profuturo GNP
-Afore XXI
-Amafore