icono-texto

Soporte Básico de Vida (SBV) en los primeros auxilios – Ciencias de la Salud 2

El Soporte Básico de Vida (SBV) en los primeros auxilios se refiere a un conjunto de técnicas y procedimientos inmediatos que se aplican a una persona que está sufriendo una emergencia médica. Estas acciones buscan mantener las funciones vitales (respiración y circulación) hasta que se pueda proporcionar atención médica profesional avanzada.

Características

  1. Inmediatez: Las técnicas de SBV deben aplicarse de inmediato tras la identificación de una emergencia.
  2. Simplicidad: Las técnicas están diseñadas para ser simples, permitiendo su aplicación por personas sin formación médica avanzada.
  3. Estabilización: El objetivo es estabilizar las funciones vitales del paciente para evitar el deterioro de su condición.
  4. Universalidad: Las técnicas de SBV pueden aplicarse en cualquier entorno y situación de emergencia.
  5. Prevención: Se busca prevenir complicaciones mayores hasta la llegada de personal de salud capacitado.

Soporte Básico de Vida (SBV) en los primeros auxilios – Ciencias de la Salud 2 0

Aprender técnicas de primeros auxilios es importante; tener las herramientas para ayudar a quienes lo necesitan puede requerir de sus servicios en muchas situaciones como accidentes, paro cardíaco o respiratorio, respiración, hemorragias, quemaduras y lesiones musculares;

Estos malos momentos nos pasan a todos en casa, escuela, restaurantes, carreteras, calles o parques infantiles. En la mayoría de los casos la víctima no tendrá médico al mismo tiempo, por lo que puede estar preparado y cuando llegue la ambulancia, con su permiso podrá ayudar, así en esos minutos puede salvarle la vida y que el otro se enferme. Trabajo de órganos. .

Las lesiones son la principal causa de muerte entre 1 y 44 años. En sus aulas hoy han muerto 34 personas en este país por estas causas.

Soporte Básico de Vida (SBV) en los primeros auxilios – Ciencias de la Salud 2 1

Puntos Importantes

  • Cadena de Supervivencia:
    • Reconocimiento y Activación del Sistema de Emergencias: Identificar rápidamente la emergencia y llamar a los servicios de emergencia.
    • RCP Inmediata: Iniciar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) lo antes posible.
    • Desfibrilación Temprana: Utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) si está disponible.
    • Soporte Avanzado de Vida: Proveer atención médica avanzada tras la llegada de los servicios de emergencia.
    • Reanimación Cardiopulmonar (RCP):
      • Compresiones Torácicas: Realizar compresiones en el centro del pecho a un ritmo de 100-120 por minuto y a una profundidad de 5-6 cm en adultos.
      • Ventilaciones de Rescate: Proporcionar respiraciones de rescate si se tiene el entrenamiento adecuado.
      • Ciclo de RCP: Alternar 30 compresiones con 2 ventilaciones.
      • Desfibrilación:
        • Uso del DEA: Encender el dispositivo, seguir las instrucciones de voz y aplicar las paletas según las indicaciones.
        • Seguridad: Asegurarse de que nadie toque al paciente durante la administración de la descarga.
    • Manejo de la Obstrucción de las Vías Respiratorias:
      • Obstrucción Leve: Animar a la persona a toser.
      • Obstrucción Severa: Realizar maniobras de desobstrucción como la maniobra de Heimlich (compresiones abdominales) o golpes en la espalda.
    • Control de Hemorragias:
      • Presión Directa: Aplicar presión directa sobre la herida con un paño limpio o gasa.
      • Elevación: Elevar la extremidad afectada si es posible.
      • Vendajes: Aplicar un vendaje firme para controlar el sangrado.
    • Tratamiento de Lesiones:
      • Fracturas: Inmovilizar la extremidad afectada utilizando férulas o materiales disponibles.
      • Quemaduras: Enfriar la quemadura con agua fría (no hielo) y cubrir con un paño limpio.
      • Heridas: Limpiar la herida con agua y cubrir con un apósito estéril.
    • Evaluación y Monitoreo:
      • Signos Vitales: Monitorear la respiración, pulso y nivel de conciencia del paciente.
      • Posición de Recuperación: Colocar al paciente inconsciente pero con respiración en la posición lateral de seguridad.
    • Capacitación y Educación:
      • Entrenamiento en SBV: Participar en cursos de primeros auxilios y RCP ofrecidos por organizaciones reconocidas.
      • Actualización Continua: Mantenerse actualizado con las últimas directrices y recomendaciones en SBV.

Al mismo tiempo, en nuestro país se produjeron aproximadamente 20 millones de lesiones en un año, aproximadamente 2.283 lesiones por hora. La mitad del tratamiento necesario, el coste económico es muy alto. Los hospitales públicos lo pagan con impuestos, o sale directamente del bolsillo de los heridos cuando son atendidos en hospitales privados.

Lo más importante, sin embargo, es el daño físico y psíquico sufrido por la víctima, que se manifiesta en dolor, incapacidad temporal o permanente, el más grave de los cuales es la muerte.

La muerte súbita es triste, pero más triste aún es la muerte de un joven.

Los primeros auxilios son ayudar a otros dentro del primer minuto de una emergencia.

El tratamiento debe ser rápido y adecuado, con el objetivo de ayudar a la persona infectada, no dañar a la persona física, buscar ayuda de un profesional médico y reportar al equipo la recuperación de los datos solicitados. .

Importancia en Ciencias de la Salud

El Soporte Básico de Vida es crucial en la atención prehospitalaria y puede significar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de emergencia. La capacitación en SBV permite a las personas responder eficazmente en momentos críticos, mejorando las tasas de supervivencia y minimizando las secuelas en los pacientes.

icono-coments

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Captcha de Google Obligatorio