Costos sociales, desempleo y migración en Estructura socioeconómica de México
Durante los gobiernos de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari creció considerablemente el desempleo, esto fue por el adelgazamiento del aparato del Estado que contribuyó a aumentar la cantidad de trabajadores despedidos
Este problema se presentó con mayor gravedad en las principales ciudades de México como:
-Distrito Federal
-Guadalajara
-Monterrey
Este problema afectó incluso a profesionistas, ya que se estimó que el 33% de los egresados de las universidades pasaron a formar parte del número de desempleados en aquel entonces
Actualmente la política migratoria que existe en México exige una mayor negociación con respecto a los trabajadores temporales que garantice sus derechos plenos, pues de lo contrario, se corre el riesgo de que las remesas generadas en este sector, que ascienden a 10 millones de dólares al año, se desplomen un 30%
Una de las principales causas del comportamiento migratorio es la situación económica de México, que no ofrece posibilidades para satisfacer las necesidades básicas, por esta razón, en algunas regiones existe un excesivo despoblamiento
Es importante mencionar que Estados Unidos se encuentra en una etapa de recesión económica, por lo que sostiene una política antimigratoria muy radical, que ocasiona serios conflictos con México debido a la cacería de indocumentados que ha llevado a cabo en los últimos tiempos, y que ha causado la muerte de muchos
La migración es un fenómeno que se dio como resultado de un proceso de globalización que exige establecer relaciones de interdependencia entre las naciones y la formación de bloques económicos
Este fenómeno por un lado facilita el flujo migratorio; pero por otro, provoca también mayor:
-Explotación
-Abuso
-Violación a los derechos de las personas que emigran
Cabe mencionar que como resultado de lo anterior, se van creando brechas entre los países que inciden en su economía y su bienestar social
Para el año de 1994, Estados Unidos inició campañas contra la comunidad inmigrante, estas campañas:
-Negaban los permisos para conducir si no se contaba con un número de seguro social
-Se prohibía el acceso a las universidades a jóvenes indocumentados
A partir de 1995, En México, se creó:
Actualmente existen algunas iniciativas para garantizar o mejorar la seguridad fronteriza, ya que México condena todo acto de violencia a la dignidad humana, por esta razón, se promueven mecanismos institucionales que garantizan un trato digno a las personas que buscan empleo más allá de las fronteras, por medio de estrategias y políticas que persiguen una mayor protección de los derechos humanos
Se ha implementan medidas de modernización tecnológica para garantizar mejores condiciones de seguridad que se encuentran establecidas en la política migratoria
Cabe mencionar que Estados Unidos ha intentado prohibir el uso de matrícula consular mexicana como medio de identificación y ha implementado procesos de deportación o repatriación