La Herencia y la Cría Monogámica en Mendel: Cómo los Guisantes nos Enseñaron sobre la Genética
Gregor Mendel, un científico austríaco del siglo XIX, es considerado el padre de la genética debido a sus innovadores experimentos con plantas. Uno de sus estudios más destacados fue el realizado con chícharos (guisantes), en los que demostró cómo se transmiten los caracteres genéticos de una generación a la siguiente. Para llevar a cabo estos experimentos, Mendel seleccionó cepas de líneas genéticamente puras de guisantes, lo que significa que estas plantas expresaban sus rasgos físicos de generación en generación.
Mendel eligió siete pares de rasgos contrastantes en sus guisantes, como la semilla amarilla o verde, semilla lisa o rugosa, vaina verde o amarilla, planta alta o baja, vaina inflada o comprimida, flor púrpura o blanca y posición axial o terminal de la flor. Estos fenotipos eran claramente distinguibles, lo que hizo que los resultados obtenidos por Mendel fueran fácilmente analizados.
CRUZA MONOHÍDRICA
Para su experimento, Mendel cruzó plantas de cepas que diferían solo en una característica, como la altura. Seleccionó guisantes de línea genéticamente pura, de tamaño alto y de tamaño bajo, que constituyeron la generación parental (P). Luego, realizó una polinización cruzada entre la planta alta y la baja. Esto consistió en retirar las anteras de la flor de la planta baja y espolvorear sus estigmas con el polen de la flor de la variedad de talla alta.
Como resultado, obtuvo descendientes con plantas de talla alta, lo que significa que solo mostraban el fenotipo de uno de los progenitores. Este experimento demostró que los caracteres genéticos se transmiten de una generación a la siguiente de manera desequilibrada, lo que ahora se conoce como herencia monogámica. Esta idea fue fundamental para el desarrollo de la genética y ha sido aplicada en diversas áreas de la biología y la medicina.
En resumen, los experimentos de Mendel con guisantes nos enseñaron cómo la herencia monogámica y la cría monogámica influyen en la transmisión de caracteres genéticos de una generación a la siguiente. Esta investigación pionera sentó las bases para la comprensión de la genética y ha permitido avances significativos en nuestras conocimientos sobre la vida y la evolución de los seres vivos.
Además, en sus experimentos, cruzo plantas de cepas que diferían solo en una característica, por ejemplo, la altura. Así selecciono guisantes de línea genéticamente pura, de talla alta y de talla baja. Dichos organismos constituyen la generación parental (P).
Para hacerlo realizo una polinización cruzada entre la planta alta y la baja, que consistía en retirar las anteras de la flor de la planta baja, para después espolvorear sus estigmas con el polen de la flor de la variedad de talla alta. De esta cruza obtuvo descendientes con plantas de talla alta, es decir, solo mostraban el fenotipo de uno de los progenitores.
A esta primera descendencia se le conoce como generación F1. (primera generación filial).
De la autofecundación normal de las plantas de la generación F1 obtuvo la generación F2 (segunda generación filial) compuesta por 787 plantas altas y 277 bajas, por cada planta baja.
De la misma manera, cuando cruzo plantas de chícharo de flores púrpuras con las de flores blancas, las semillas obtenidas solo dieron plantas de flores púrpuras en la generación F1 y, al autopolinizarse, estas produjeron semillas de las que se originaron las plantas de la generación F2 en la proporción de tres flores púrpuras por una de flores blancas.
A los caracteres talla alta y flor púrpura, que se manifestaron en 100 % en la generación F1 y en 75% en la F2 se les denominó dominantes, y el carácter talla baja y flor blanca, que se quedaron ocultos en la generación F1 y solo se manifestaron en 25% en la F2, recesivos.
P: Flores púrpuras. X Flores blancas.
(Línea pura dominante) | (línea pura recesiva)
F1: 100% flores púrpuras | (Carácter dominante)
F2: 75% flores púrpuras y 25% flores blancas
(Carácter dominante) (carácter recesivo)
En los demás experimentos realizados por Mendel siempre obtuvo resultados semejantes, en la proporción 3:1 porque:
-Los híbridos de la generación F1 son diploides heterocigotos (Aa); se utiliza letras mayúsculas para representar el carácter dominante y minúsculas para el recesivo.
-Los gametos que producen son haploides.
-Al combinarse los gametos al azar pueden formar los cigotos AA, con una probabilidad del 25%, Aa con una probabilidad de 50 %, y aa, con una probabilidad del 25%.
Dado que el alelo A es dominante sobre él a, los poseedores de los genotipos AA y Aa presentaran el rasgo dominante y los portadores del aa el recesivo.