La investigación en México en Metodología de la Investigación
Las instituciones de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) tienen como objetivo:
Algunas organizaciones internacionales, entre ellas:
-OEI
-Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
-ONU
-Organización de las Naciones Unidas
Estas organizaciones definen la sostenibilidad o sustentabilidad como la necesidad de replantear nuestro modo de relacionarnos con el entorno
El desarrollo sustentable es el que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
En los años recientes, las políticas públicas han tratado de generar un desarrollo de la CTI, sin embargo, los países latinoamericanos tienen carencias en la cultura de la investigación
En el caso de México:
-La investigación se realiza principalmente en:
-Universidades
-Hospitales
-Industrias
-Institutos
-Colegios de investigación especializados en diversas áreas
CONACYT
El organismo que se encarga de impulsar, fomentar y apoyar la ciencia y la tecnología en México es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) e incluye todas las áreas del conocimiento, como:
La CONACYT otorga becas a estudiantes para realizar estudios de posgrado, tanto en México como en el extranjero
Se entregaron un total de 6 900 becas en el año 2005, de estas becas, el 86% corresponde a becas nacionales y el 14% a becas en el extranjero
Un caso de éxito, es el del científico Mario Molina, es uno de los investigadores más notables a nivel mundial en el área de química
-Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México
-Obtuvo el premio Nobel en Química en 1995
-Por sus investigaciones sobre la química de la atmósfera, especialmente sobre la formación y descomposición del ozono
Sin embargo en México millones de personas todavía no tienen un vínculo o alcance a los beneficios de la ciencia, en otras palabras, aún existen muchas personas que no tienen acceso a las bondades de la investigación
Dentro de este gran grupo de personas se incluyen investigadores y académicos mexicanos, desvinculados de los procesos donde es fundamental el avance tecnológico cotidianamente
Los estudios realizados por el CONACYT muestran que las empresas e industrias no tienen ninguna relación con el Sistema Nacional de Investigadores (SNI.
Lo mismo ocurre con los investigadores sociales, que están casi aislados de los ámbitos donde se toman las decisiones para dar solución a conflictos sociales
Por ejemplo:
-En las universidades e institutos de México existen personas dedicadas, en su totalidad, al estudio de la violencia, pero es en los ámbitos de la política donde se toman las decisiones, con desconocimiento total de los resultados de dichas investigaciones
El reto fundamental que se tiene en México es impulsar la relación entre la investigación y su aplicación cotidiana, por ejemplo:
-En las escuelas se enseña el conocimiento científico y también se propicia que los estudiantes desarrollen habilidades para realizar y poner en marcha una investigación
Sin embargo, el desarrollo máximo de la investigación y la tecnología requiere de los esfuerzos de todos y una gran inversión monetaria en los sistemas educativos y de investigación
También es importante que exista una divulgación científica más eficiente en nuestro el país, ya que las sociedades humanas son “sociedades del conocimiento”, mientras más y mejor informada está una sociedad, resulta más fácil impactar en el desarrollo global de la nación
Maria Belen Morales Ruiz says:
Importancia de la investigación para México. Sin duda uno de los retos más relevantes que tiene México es desarrollar una sociedad del conocimiento dinámica y flexible que permita llevar al país a su máximo potencia
La investigación en México y su evolución social han estado ligadas a su desarrollo histórico. En este sentido, se puede afirmar que la tradición científica en México comienza en la época de la Colonia. Durante los primeros años de la ocupación española prevalecen los paradigmas de la ciencia antigua y medieval.