Elipse en Ejemplos de Áreas y Perímetros:
Datos:
a = 3 cm [Semieje Mayor]
b = 2 cm [Semieje Menor]
π = 3.1416
Área[A]:
A =πab
A =(3.1416)(3)(2) = 18.8496 cm2
Perímetro [P]:
Rectángulo en Ejemplos de Áreas y Perímetros:
Datos:
a = 42 cm [Altura]
b = 72 cm [Base]
Área[A]:
A = ba
A = (72)(42) = 3 024 cm2
Perímetro [P]:
P = 2(a+b)
El Rombo en Ejemplos de Áreas y Perímetros:
Datos:
a = 3.4 cm [Lado]
D = 2.5 cm [Diagonal Mayor]
d = 2 cm [Diagonal Menor]
Área[A]:
A = Dd/2
A = (2.5)(2)/2 = 2.5 cm2
Perímetro [P]:
P = 4a
P = 4(3.4) = 13.6 cm
Cuadrado en Ejemplos de Áreas y Perímetros:
Datos:
a = 2.5 cm [Lado]
Área[A]:
A = a2
A = (2.5)2 = 6.25 cm2
Perímetro [P]:
P = 4a
P = 4(2.5) = 10 cm
El Escudo de Coahuila en los Escudos de la República Mexicana, en el año de 1942 gracias a la iniciativa de Vito Alessio Robles, el Gobernador del Estado, Benecio López Padilla, envió un proyecto de ley para la adopción del Escudo de Armas, el cual fue aprobado el 23 de octubre del mismo año.
Es cortinado, en cuyo mantel inferior representa, sobre fondo azul, el nombre indígena de Coahuila, que significa arboleda y cuyo nombre le vino indudablemente de los frondosos nocedales que crecían en el manantial más caudaloso del ahora municipio de Monclova, población que, a pesar de sus sucesivas designaciones, continuó llamándose con admirable persistencia San Francisco de Coahuila o, simplemente, Coahuila, que dio su gentilicio a la tribu coahuilteca y su designación al río que hoy lleva el nombre de Monclova.