icono-texto

El Capitalismo Monopólico de Europa y América – Historia de Universal Contemporánea

Los monopolios y oligopolios son armas de doble filo: por un lado, proporcionan empleo a gran parte de la población; por otro lado, los países en desarrollo corren el riesgo de sufrir una retirada de capital.

Las grandes potencias con industrias desarrolladas invierten en países en desarrollo, a menudo explotados por las grandes potencias pero también incapaces de sobrevivir por sí solos. La exportación de capital permite a los países desarrollados, con las ganancias obtenidas, lanzar negocios que no son posibles para los países pequeños, como los vuelos espaciales.

Gracias al desarrollo del comercio y la industria se han formado importantes rutas comerciales por vía marítima, terrestre y aérea; Se completaron puertos, se construyeron importantes carreteras y se ampliaron los ferrocarriles, proporcionando mejores servicios. En los últimos años, la navegación aérea ha ganado una inmensa importancia.

Leer más

icono-texto

El Monopolio – Historia de Universal Contemporánea

El monopolio es un tipo de mercado donde hay solo un vendedor frente a muchos compradores (en un mercado de oferta) o un solo comprador frente a varios vendedores (en un mercado de demanda). Cuando un vendedor único se enfrenta a un comprador único, se llama monopolio bilateral. El control completo de todo el mercado por una sola empresa puede deberse a las habilidades y creatividad del empresario, al respaldo de una patente o marca reconocida, al apoyo de medidas proteccionistas y a otras circunstancias fortuitas.

En ocasiones, el Estado se reserva el derecho exclusivo de ciertas actividades económicas, impidiendo que el sector privado participe. Estas actividades pueden ser gestionadas directamente por el Estado o pueden ser cedidas en exclusiva a una empresa, que se convierte así en un monopolio tanto en la práctica como en la legalidad.

Al igual que en la libre competencia, el productor no puede cambiar arbitrariamente el precio de un bien, sino que sólo puede ajustar su cantidad específica de producción de acuerdo con el precio fijado por el mercado para obtener el mayor beneficio posible de él.

Leer más

icono-texto

El Imperialismo en el Siglo XX – Historia Universal Contemporánea

En este sentido, el imperialismo se remonta a los primeros tiempos de la historia. También se considera la dominación de un pueblo sobre otro de diferente raza y cultura, con diversos fines, ya sea por religión (españoles) o por libertad de conciencia (católicos, puritanos y cuáqueros en América del Norte), aunque dominaron todo el comercio y razones económicas. Pero alrededor del siglo XIX se discutió principalmente que el imperialismo sostenía que la primacía absoluta de los factores económicos no era tan importante como las razones políticas.

La interpretación económica de que en el imperialismo colonial era necesario invertir capital excedente, en opinión del estadounidense Conant (1898), el inglés Hobson (1902) y pensadores marxistas posteriores, principalmente Lenin. Entre las teorías económicas del imperialismo, la más aceptada es la de que se refiere no sólo a la inversión de capital en el extranjero sino también a la necesidad de mercados y materias primas.

La causa básica de la expansión colonial fue la revolución industrial, desde 1878 ya no era un monopolio británico, la industria moderna se desarrolló a un ritmo extraordinario en Alemania, Estados Unidos, Francia y Japón.

Leer más

icono-texto

De Colonialismo a Imperialismo Transformaciones Europeas y Revoluciones Burguesas – Historia Universal Contemporánea

Durante el siglo XIX, las potencias europeas comenzaron a expandir sus territorios e influencia por todo el mundo. En continentes como África y Asia, estos países han impuesto su propia hegemonía política, económica, militar y cultural. Estos procesos se conocen como imperialismo y colonialismo.

Entre 1870 y 1914, las naciones europeas más poderosas se repartieron el mundo libremente. Las grandes potencias establecerían allí su soberanía explotando sus riquezas y recursos naturales. Sometiéndose mediante la guerra, imponiendo ideologías e incluso formas de ser y pensar, las naciones poderosas construyeron un gran imperio, caracterizado por la expansión del comercio y el acceso a los recursos naturales de los países coloniales.

Muchas naciones “gobiernan”, agresivas, con el objetivo de controlar territorios y con ello robar recursos naturales a pueblos que son considerados inferiores y bárbaros.

Leer más