icono-texto

Rebelión y la represión de la Clase Obrera del Régimen Porfirista – Historia de México 2

La Rebelión y la represión de la Clase Obrera del Régimen Porfirista en Historia de México 2 en conciliación pactada por Porfirió Díaz con los grupos de poder nunca se extendió hacia la sociedad, por el contrario, mientras mayores eran los apoyos económicos y sus gobernantes a las compañas y terratenientes, resultaba la explotación sobre los trabajadores y las clases sociales desposeídas.

Teniendo consecuencias de estás condiciones de desigualdad y abusos, se presentar múltiples levantamientos de peones y jornaleros, trabajadores de las haciendas que era mantenidos en condiciones de explicitaron y miseria.

Ya que las comunidades indígenas lucharon por mantener sus tierras y su autonomía. Especialmente combativos fueron los indios yaquis de sonora, quienes se levantaron en armas al perder sus tierras como consecuencia de las concesiones oficiales otorgadas a los especuladores.

Leer más

icono-texto

Sector Rural – Régimen Porfirista – Historia de México 2

El Sector Rural en el Régimen Porfirista en Historia de México 2,entre el periodo de 1884 a 1907 alrededor de 49 millones de hectáreas fuero afectadas con la llamada “Ley de deslide y colonización de terrenos baldíos”, numerosos tierras declaradas “Baldías” eran en realidad propiedad de comunidades indígenas pero fueron incorporadas a las zonas deslindadas sin que sus auténticos dueños pudieran reclamar la propiedad pues muchos carecían de documentos que los amparara.

Sector Rural en el Regimen Porfirista Historia de Mexico

Los Hacendados ocuparon la cúspide de la pirámide social, en la parte intermedia se encontraban rancheros o pequeños propietarios, comerciantes o artesanos y empleados de las haciendas como el administrador, el mayordomo o técnicos de maquinaria agrícola.

Leer más

icono-texto

Sector Urbano en el Régimen Porfirista – Historia de México 2

El Sector Urbano en el Régimen Porfirista en Historia de México 2, vamos aclarar que durante el Gobierno de Porfirio Díaz se preocupaba por la educación en su gobierno , teniendo la frase de “Orden, paz y progreso” logrando la modernización siendo inspirado por el Positivismo.

La finalidad de unificar los Métodos de Enseñanza entre el periodo de 1889 a 1890 se llevó acabo el Primer Congreso Nacional de Educación.Siendo obligatoria la enseñanza gratuita y laica de los 6 a los 12 años de edad y se creó a Escuela Nacional de Maestros.

A pesar del analfabetismo afectaba a 84% de la poblaciones, a final del 1905 del Porfiriato, se creó la Secretaría Institución Publica y Bellas Artes, bajo la dirección de Justo Sierra.

Para el año 1910 promovió la creación de la Universidad Nacional de México, se fundaron también el Observatorio Astronómico y Meteorológico el Instituto de Instituto de Historia Natural y el Instituto de Geología.

Leer más

icono-texto

Los Sectores Económicos en el Régimen Porfirista – Historia de México 2

Los Sectores Económicos en el Régimen Porfirista, causa de su decadencia en Historia de México 2, principal motivación de los inversionistas para venir a México era la riqueza del país e recursos naturales. Si embargo la mano de obra también fue un aliciente para el crecimiento de las actividades en agricultura, ganadería y minería

La principal motivación a los inversionistas para llegar al país era la riqueza del país en recursos naturales.

Hacienda fue el centro de la vida agricola en rl porfiriato Historia de Mexico

Vamos a en listar los logros registrados en las principales actividades económicas durante el porfiriato.

La mano de obra también fue un aliciente para el crecimiento de las actividades como son:

Leer más

icono-texto

Características del Régimen Porfirista y Causas de su Decadencia – Historia de México 2

Las Características del Régimen Porfirista y Causas de su Decadencia Mapa Conceptual en Historia de México 2

En la Política se encuentran los Partidos Políticos, las reelecciones sucesivas y los científicos en el Grupo de Poder.

La Economía estaba representada por Latifundismo, Capitales Extranjeros y el Desarrollo industrial donde surgieron las Huelgas provocando el Inicio de la Revolución Mexicana.

Leer más

  • Página 1 de 2
  • 1
  • 2