La Danza nació en España para conmemorar la victoria cristiana sobre los moros, llegó a México con la conquista y arraigó en la nueva cultura española, de tal manera que aún se practicaba siglos después, en algunos lugares como Michoacán, los moros eran reemplazados por los indios chichimecas (identificados como paganos), quienes se disfrazaron de españoles y lucharon con estas características, pero el sentido o sentido que se pretendía retratar era el mismo de la batalla entre la fe católica y el paganismo.
Asimismo, en muchos templos, iglesias y monasterios, los artistas indígenas solían introducir imágenes y símbolos sagrados en la decoración de sus fachadas y altares, por ejemplo, en la gastronomía, se puede encontrar otro ejemplo de fusión cultural tras la llegada de los españoles finalmente. , los hábitos culinarios de los pueblos no nativos son muy diversos, ya que lograron combinar las prácticas indígenas de las culturas del norte de Mesoamérica con las lujosas y refinadas comidas de dos tiempos que fueron llevadas a la mesa de Moctezuma II.
En esta zona, sacerdotes, monjes y monjas tuvieron que volver a crear este nuevo manjar español, pues en sus huertas comenzaron a difundir las culturas europeas y adaptarlas a las necesidades y variedades de España en este nuevo continente.