icono-texto

Anaximandro de Mileto – Filosofía

El pensamiento filosófico continuo con Anaximandro de Mileto (h. 610 a.C. – 547 a. C.), siguió con la investigación del origen de la naturaleza. Formulo hipótesis partiendo de la razón, con gran magnitud de abstracción, en preguntas y sus respuestas.

Creía había una sustancia o principio eterno, ilimitado e indeterminado, llamado “ápeiron” que subyace a todas las cosas en el universo. Todas las cosas que surgen del ápeiron y eventualmente regresa a él, el universo experimenta un ciclo eterno de nacimiento, muerte y renacimiento.

Evidencio que era imposible que algún elemento, ya sea agua, aire, fuego, tierra, pudiese ser el origen de las cosas, ya que es una contradicción que sea algo al mismo tiempo, todo y parte.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

Democracia y Autoritarismo en la URSS y en Alemania Democrática – Sociología 2

UNIÓN DE REPÚBLICAS SOVIÉTICAS Y SOCIALISTAS.

El partido bolchevique de Rusia en 1917, comandado por Vladimir Ilich Lenin, llego al poder y se creó la primera revolución socialista a nivel mundial, con la ideología de establecer una nueva sociedad donde se erradique la explotación del hombre por el hombre, se anula la propiedad privada de medios de producción. Creación de un gobierno “La dictadura del proletariado”, está como el dominio de la mayoría sobre la minoría, nueva forma de relación política y social que tuvo una duración hasta 1989.

La sociedad socialista, tenía como objetivo eliminar la pobre generada por la monarquía zarista, industrializar el país, que el bienestar económico estuviera a cargo del Estado y asignara con perspectiva de igualdad. Por lo cual cuál se creó el nuevo sistema político, que se denominó la dictadura del proletariado, en sí no era una dictadura, ya que el poder lo tenía el pueblo, con bases firmes frente a la contrarrevolución, con una política sin clases sociales, no se necesitaba intervención de partidos políticos con intereses de clases, el proletariado contaba con un partido único.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

Las diez ideas centrales de la Tercera Vía – Sociología 2

Las diez ideas centrales de la Tercera Vía, también llamada como la teoría social contemporánea, la globalización y el cambio social.

1. EL CENTRO RADICAL.

Siendo radical, sin buscar un punto medio, partiendo de renovar todas las instituciones de la sociedad moderna; reestructurar el Estado, rediseñar las políticas sociales, modernizar al mercado, modificar las instituciones de la sociedad civil, incluyendo la misma idea de familia, renovación absoluta de la sociedad moderna a partir de la postura del centro radical.

2. EL NUEVO ESTADO DEMOCRÁTICO (EL ESTADO SIN ENEMIGOS).

En el siglo XX la mayor confianza en el Estado provenía de tres funciones básicas:

1. Amenaza de la Guerra Fría, acreditaba extender la industrialización burocrática y militar.

2. El aumento en los derechos políticos y del voto que acreditaba la democracia electoral.

3. La soberanía del Estado ante economías cerradas al comercio mundial.

En el siglo XXI, se esfumaron estas tres fuentes. Ante esta posición, la Tercera Vía, el Estado debe restablecerse y regenerarse a sí mismo.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

La Tercera Vía en Sociología 2

Durante el periodo de 1980 a 2000 Inglaterra utilizo políticas neoliberales, hubo disminución de inversiones del Estado en políticas sociales. El Neoliberalismo disminuyo en el periodo de Margaret Tatcher.

En los países que se utilizó el neoliberalismo por más de 20 años, tuvo gran utilidad para superar las crisis económicas, la paralización que se originó después de 1872. Demostró que, a través de dejar libre el mercado, con inversiones de capitales nacionales y mundiales, esto ayudo a acelerar el comienzo de mercados nacionales y la globalización. Ese restablecimiento y desarrollo social, ya que aumentaron los niveles de desigualdad y pobreza, los empleos por el tipo de contrataciones laborales, con pagos injustos, sin prestaciones por antigüedad.

Hacia fines de la Segunda Guerra Mundial y hasta finales del siglo XX, el capitalismo lograrían crecer por dos vías:

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

Obrajes, Trapiches y Talleres Artesanales en el Virreinato de la Nueva España – Historia de México 1

Las actividades agrícolas y mineras propiciaron a su vez el surgimiento de talleres artesanales y obrajes; en los primeros se trabajaban productos de hierro, cobre, vidrio y cerámica, entre otros. En los obrajes, antecedente de la industria textil, se tejían telas de lana y algodón. La labor se podía realizar en alguna casa o en locales establecidos en las ciudades, bajo el control de un gremio.

Desde su llegada, los españoles reconocieron las habilidades y destreza de los indígenas para desarrollar los oficios, sin embargo, a pesar de ser grandes artistas y artesanos, se les pagaba poco y se les restringía la enseñanza para la ejecución de ciertas actividades, especialización en la produce que los artesanos españoles consideraban reservadas para ellos.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…