icono-texto

Los Virgilio y Horacio – Cultura Romana

Los Virgilio y Horacio en la Cultura Romana, su nombre completo era “Publio Virgilio Marón” conocido como el “Cisne de Mantua”.

Sus principales obras son las “Églogas” que es una colección de 10 Cantos sobre la vida de los pastores.Las “Georgicas” que es un hermoso tratado sobre la vida del campo su obra maestra es la “Eneida” en donde narra

-La caída de Troya
-El Viaje de Eneas
-El establecimiento de una colonia Troyana en el Lacio

Leer más

icono-texto

La Carrera de Cuadrigas – Cultura Romana

La Carrera de Cuadrigas en la Cultura Romana, considerado como el Máximo Circo que llego a tener una Pista de un Kilometro y Medio de Longitud y tener la capacidad de 300 mil espectadores.

En dicho lugar se llevaron a cabo carreras de caballos, y de carros tirados por ellos. Los dos Animales recibían el nombre de “BIGAS” los vehículos tirados por 4 caballos se conocían como cuadrigas.

Leer más

icono-texto

Aspecto legal del libro mayor – Contabilidad 1

 Aspecto legal del libro mayor – Contabilidad 1

El libro mayor debe cumplir con ciertas disposiciones legales, al igual que el libro diario, existen disposiciones legales que regulan al libro mayor, en estas se establece el marco legal de la obligatoriedad de llevar el registro de las operaciones financieros que realiza la entidad.aspecto legal del libro mayor

Leer más

icono-texto

Funcionamiento libro de diario – Contabilidad 1

Funcionamiento libro de diario – Contabilidad 1

El funcionamiento del libro diario es sencillo, ya que las columnas con las que está integrado su diseño, sirven de guía para registrar correctamente las operaciones

Es importante mencionar que las anotaciones que se realicen no sólo en el libro de diario, sino en el libro mayor deben ser precisas, pues cualquier error acarrea graves consecuencias, alterando el panorama de información financiera que la entidad debe tener para poder tomar decisiones en el presente y en el futuro

Hay que seguir las siguientes recomendaciones:

1.- Anotar la fecha en que se realiza la actividad, ya que debe tener un orden cronológico

2.- Verificar qué tipo de asiento contable es, si un asiento simple o un asiento compuesto y registrarlo en las columnas correspondientes del debe y del haber

3.- Utilizar el catálogo de cuentas para codificarlo

4.- Corroborar que se cumpla con la teoría de la partida doble, es decir, que a todo cargo le corresponde uno o varios abonos en la misma proporción numérica

Leer más

icono-texto

Estructura del libro diario – Contabilidad 1

Estructura del libro diario – Contabilidad 1

La estructura del libro puede variar según las necesidades y diseño que cada una de las entidades quiera darle, pero por lo menos debe contener:

1.- Una columna para la fecha (año, mes, día)

-En la cual se anota el año al inicio de cada hoja, mes en el que se realiza la transacción, y día, pues debe realizarse en forma cronológica

2.- Una columna para el número de cuenta utilizado en el catálogo de cuentas

-Donde se anotará el número de cuenta que se haya asignado en el catálogo de cuentas que utiliza la entidad

-Considerando que el número de subcuenta puede ir creciendo o disminuyendo según sean las necesidades de la información de la entidad

3.- Una columna para el concepto

-En esta se anotará, como el número de operación de que se trate, el nombre de las cuentas que serán afectadas en el cargo y abono, así como las subcuentas que integran el importe del cargo y el abono

-También se anotará una redacción breve del evento que se está registrando, se podrá abreviar la palabra redacción o simplemente anotar una breve explicación

Leer más