icono-texto

Cambio social y movimientos interculturales en México (movimientos urbanos) – Sociología 2

El movimiento urbano está impulsado esencialmente por la estratificarían social de la población de la ciudad o pueblo. Para ellos, el punto de identidad de un miembro es el lugar donde vive, por lo que incluye a personas de diferentes profesiones, como trabajadores, vendedores, ambulantes, funcionarios, estudiantes y amas de casa.

Varios factores pueden ser considerados en la formación de movimientos urbanos, pidiendo al Estado a obtener terrenos baratos para vivienda, reducir o congelar el alquiler de casas y departamentos, introducir servicios básicos como electricidad y drenaje, pavimentación y agua, abrir escuelas primarias, transporte público, introducir instituciones, etc. Rutas de tráfico urbano que conectan los barrios con las principales calles de la ciudad, permisos de venta en calles y bulevares, etc.

Algunos movimientos son puramente populares, como los trabajadores ambulantes, mientras que otros son puramente urbanos, como en los barrios, donde se pide la congelación de alquileres.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

La perspectiva crítica – Sociología 2

Como hemos visto, la cantidad de actividad económica va en aumento, aunque todo cambio económico es impulsado por un grupo de personas oprimidas, o movimientos sociales, la moral, la ley y el progreso son herramientas para programas de cambio social e incluso cambios políticos; la estructura combinada funciona.

En otras palabras, la idea de los movimientos sociales a fines del siglo XX influyó en el enfoque en cuestión al identificar lo siguiente:

1. Los partidarios o agentes de cambio son grupos sociales, individuos o grupos de ellos. . estar en desacuerdo con ellos.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

La perspectiva estructural funcionalista – Sociología 2

Esta expectativa, establecida por Durkheim, Parsons, Merton y Smelzer, no explica el surgimiento de los movimientos sociales en términos de clase social, sino en términos del comportamiento de los individuos insatisfechos con su régimen. En efecto, esto prevé cómo las manifestaciones de inconformismo aparecen primero en algunos individuos y luego se propagan a otros para formar grupos de inconformes.

Según este enfoque, las causas de la movilidad social no tienen nada que ver con la economía o la dominación, sino con:

1. La medida en que las personas pueden integrarse a los sistemas de la sociedad. De hecho, los movimientos sociales surgen solo cuando los individuos descontentos están mal integrados en la sociedad. Esto se debe a la familia, amigos, escuela, etc. no han podido desempeñar un papel indispensable. Las causas son muchas y variadas. Por ejemplo, 4.444 familiares están divorciados o separados. Monopolio con amigos y colegas, o falta de acceso a la educación.

Si un sistema social no incluye a todos, este solo hecho deja en claro que las personas excluidas se comportan de manera diferente. A medida que aumenta la tasa de accidentes, más y más personas se comportarán de manera diferente. Y viceversa. Cuantas más personas cumplen, más normal y aceptable se vuelve su comportamiento.

La solución aquí es socializar las instituciones o integrarlas al funcionamiento. Esto significa asegurarse de que su familia no se divorcie, su círculo de amigos sea abierto y no discriminatorio, y su escuela sea accesible para todos.
En otras palabras, un acto desviado o criminal que viola una orden existente.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

La perspectiva del materialismo histórico – Sociología 2

Esta vistan clásica, establecida por Karl Marx y Friedrich Engels, sugiere que los movimientos sociales surgen y se desarrollan a partir de conflictos y tensiones que surgen de la propia estructura económica capitalista, la cual crea condiciones de descontento a través se la acumularía de riqueza en manos de la Admite… Un estrato social que se encuentra excluido del desarrollo social. La causa subyacente o estructural que impulsa el surgimiento de todos los movimientos sociales es la distribución desigual de la riqueza entre las clases sociales y el dominio de las minorías sobre la mayoría excluida.

Se realizan movilizaciones sociales masivas para recoger demandas, especialmente económicas, de las clases excluidas. Por lo anterior, su completa satisfacían provoca un cambio radical. Porque esa solución pasa por cambiar las desigualdades sociales. Este es el corazón del sistema, ya que afecta en primer lugar a los salarios y, si el movimiento es más radical, también a los productos. Al igual que los movimientos revolucionarios y socialistas del siglo XIX, pedía cambios en los tipos de propiedad, creando finalmente un sistema socialista que abolía la propiedad privada de los medios de producción en países como Rusia, China y Cuba. , una perspectiva materialista ayuda a explicar la movilización social de las causas subyacentes y, por tanto, exige soluciones en pie de igualdad.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

Movimientos sociales y cambio social en las sociedades contemporáneas – Sociología 2

Hasta mediados de la década de 1960 en la primavera del siglo XX, cuando hablábamos de la etapa política de cambio, pensábamos en los diversos partidos políticos externos, por definición las organizaciones con planificación no representan exactamente la conquista del poder político, entonces existen los grupos de interés, es decir, otro tipo de organizaciones que no son de naturaleza puramente política, como las cámaras de comercio y las asociaciones profesionales, representan el poder político, específicamente las decisiones gubernamentales y los esfuerzos para influir en la política.

La crisis de los partidos políticos, el auge de la burocracia y la falta de respuesta de los partidos políticos a muchas demandas sociales y ciudadanas por ser contrarias a sus propios intereses, han hecho que surjan nuevos ataques sociales: los movimientos sociales. Un movimiento social es un grupo de personas u organizaciones que exigen cambios en leyes, costumbres, instituciones o incluso sistemas completos.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…