icono-texto

El Movimiento Campesino – Sociología 2

El Movimiento Campesino es muy importante en México porque fue el órgano de gobierno después de la Revolución Mexicana. Después de la victoria del gobierno revolucionario, se llevó a cabo la reforma agraria, los agricultores se unieron a la organización revolucionaria y establecieron la Federación Nacional de Agricultores. La capital y el PRI cumplieron parcialmente con las demandas de la gente común a cambio de lealtad al gobierno de transición. A lo largo de los años, los líderes campesinos se han unido para castigar a los campesinos por sus tierras y brindar apoyo político al PRI. Un buen ejemplo es el gobierno del General Lázaro Cárdenas, que impulsó fuertemente el reparto de tierras.

De 1929 a 1982, esta política fue para satisfacer en parte las necesidades de la gente común, a través de la CNC-PRI, como la asignación de tierras y áreas públicas; y los recursos del gobierno para utilizar el sector ejidal y seguir las expectativas de la reforma agraria.

Este sistema de gobierno ha obstaculizado durante años la movilización de la gente común en las zonas rurales de México, mientras ignoraba a otros, como los jornaleros y las comunidades tradicionales. Algunos de estos grupos pueden crear organizaciones democráticas y autónomas y agencias gubernamentales:

Leer más

icono-texto

Los Movimientos Populares – Sociología 2

Los grupos populares son grupos políticos y grupos de trabajo populares de diferentes grupos que se unen o se unen para establecer un grupo político y un programa político ante el gobierno. En el siglo XX, eran conocidos por exigir más democracia, justicia social y desarrollo económico.

En la sociedad de masas, los agravios de las distintas clases están interconectados: la clase media o el sector empresarial quieren mayor Estado de derecho y democracia; los grupos populares exigen que se satisfagan las necesidades de educación, salud y trabajo, incluido el respeto a los derechos humanos. De esta manera, las demandas se unieron para crear una gran necesidad que a veces parecía un proyecto revolucionario, pero otras necesidades fueron reprimidas y se convirtieron en una tarea que requería de otras generaciones para completarse.

México tiene un ejemplo de movilización de masas, el movimiento ejemplar de 1968 que se movilizó para las elecciones nacionales de 1988.

Leer más

icono-texto

Las Propuestas de la Agencia de la CTM y de la Agenda de la UNT – Sociología 2

PROPUESTAS DE LA AGENCIA DE LA CTM.
1. Un salario mínimo único para todo el país (en contraposición con los salarios mínimos regionales).

2. Libertad de negociación de los contratos colectivos.

3. Respeto a los sindicatos laborales.

4. La eliminación de los topes salariales.

5. Acatamiento del artículo 123 constitucional (que trata de la cuestión laboral) y la Ley Federal del Trabajo (LFT).

6. Programas de capacitación.

Leer más

icono-texto

El Movimiento Sindical de la Revolución Mexicana – Sociología 2

El Movimiento Sindical de la Revolución Mexicana en Sociología 2 con el triunfo de la Revolución Mexicana, por un lado, el artículo 1243 de la Constitución de 1917 dispuso una legislación integral que garantizaba los derechos de los trabajadores, y los trabajadores encontraron un sistema social a la altura de sus necesidades.

Mientras tanto, en 1918, ante el levantamiento obrero, se forma la primera central obrera nacional, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), enfocada en la acción directa de los trabajadores frente a la lucha política por más espacios en el sistema institucional posrevolucionario.

La sede sindical movilizaba a los trabajadores para defender los derechos sociales y contenía diversas ideologías obreras. Sin embargo, fue reemplazada por otra sede sindical en 1983.

Leer más

icono-texto

El Movimiento Obrero Clasista Prerrevolucionario de Principios del Siglo – Sociología 2

El Movimiento Obrero Clasista Prerrevolucionario de Principios del Siglo en Sociología 2, Esto incluye todos los movimientos laborales que tuvieron lugar en las principales industrias mexicanas como Río Blanco y Cananea a principios del siglo XX. Estos movimientos son anteriores a la Constitución de 1917 y el artículo 123, que protegía principalmente a la clase trabajadora. Su importancia, por tanto, radica en el hecho de que expresa las demandas del trabajo en una etapa temprana. Bajo la dictadura de Porfirio Díaz, acuso prohibía a los trabajadores organizarse, amotinarse o manifestarse para defender los derechos de los trabajadores, y quienes desobedecían eran sancionados con multas e incluso prisión. (STPS, 2007)”.

Las relaciones laborales entre los trabajadores y los propietarios de la industria llevaron a la movilización de trabajadores a gran escala. Hay dos menciones obligatorias en este país. La huelga de mineros de 1906 en
Cananea, Sonora, y la huelga de trabajadores textiles de 1907 en Río Blanco, Veracruz. Ambos movimientos son de corta duración.

Leer más