Los Primeros Viajes de Exploración al Actual México en Historia de México 1 en su llegada se enfrentaron a la resistencia de los nativos en cabo Catoche, donde fueron recibidos a flechazos y en Champotón en el Estado de Campeche, se enfrentaron a un combate donde fueron derrotados y expulsados.
Después de su fracasado en su intento por avanzar en su incursión, regresaron a Cuba para preparar otra mejor estrategia, está siendo encabezada por Juan de Grijalva, quien trató de seguir el derrotero de Hernández de Córdoba rodeado a la costa del golfo de México. Grijalva consiguió mayor avance en su incursión en tierra y venció a los indígenas en Champotón así logro avanzar por mar hacia Coatzacoalcos hasta llegar a la desembocadura del río Papaloapan y la del río que llamó Banderas.
Grijalva continuó su trayecto hacia la desembocadura de los ríos Tuxpan y Pánuco, después retrocedió hasta el río Tonalá y, de ahí, después de haber confirmado la riqueza de las tierras recorridas y la existencia de un pueblo militar dominante, para penetrar en el territorio, regresó a Cuba. Mientras esto sucedía, ante las noticias de la presencia de soldados españoles, Moctezuma envió a guerreros para conocer 4 las personas llegadas a la Costa.
En vista de que la costa la expedición de Grijalva tardaba en regresar, De Velázquez decidió organizar otra de mayor volumen, esta fue al mando de Henán Cortés, quien contaba con preparación universitaria. Tiempo antes de la Partida de Velázquez se enemistó con Cortés, lo depuso del mando y ordenó aprehensión; este, prevenido, alistó una expedición de 400 soldados armados con lo siguiente:
- Arcabuces
- Escopetas
- Ballestas
- Espadas
- Puñales
- Gran cantidad de pólvora
- Balas
- Armaduras de hierro
- Casacas acolchadas.
Sin la autorización, Velázquez, zarpó desde Santiago con 11 embarcaciones tripuladas por españoles, indios y negros, también llevaba caballos y perros de presa. Al llegar a Cozumel, se les unió Jerónimo de Aguilar, quien ya lengua maya. El siguiente punto de la ruta de Cortés fue la desembocadura del río Tabasco, ahora conocido como Grijalva, donde a pesar de la hostilidad de los nativos, estos fueron derrotados por los españoles, al igual que en los vencidos se declararon vasallos de la Corona española.
Ya que ambos bandos intercambiaron obsequios, entre los que recibieron los españoles estaba un grupo de 420 mujeres, entre quienes se encontraba la Malinche o Marina, quien fue de Hernán Cortés una gran utilidad Tiempo después siguieron los pasos de Grijalva llegaron a Coatzacoalcos y a la desembocadura de los ríos Papaloapan Banderas, tras recorrer la isla de Sacrificios y San Juan de Ulua, Cortés arribó a un que llamo Villa Rica de la Vera Cruz y estableció un ayuntamiento, en el que se proclamó como autoridad y representante de la Corona Española, desconociendo la autoridad de Diego de Velázquez ahora Cortes dependía solo del rey de España y para evitar que un grupo de marinos leales a Velázquez zarparan rumbo a Cuba una embarcación a España y barrenó las demás, teniendo prohibido tomar el control completo del ejército.
El barco partió a la metrópoli, llevaba la primera Carta de relación que Hernán Cortés escribió a Carlos V, para informarle de su hallazgo y el aspecto del ayuntamiento, al tiempo de solicitar la autorización para poder seguir con la expedición sin la autoridad de Velázquez