icono-texto

Democracia y autoritarismo en Inglaterra – Sociología 2

La democracia en Inglaterra se combina la tradición y la modernidad, hasta ahora han mantenido la figura del monarca, pero se le ha quitado poder poco a poco. No existe división de poderes, sino un gran poder representativo de la sociedad, esto es, el parlamento Inglés.

Las elecciones con mayor importancia son las de congreso y no del presidente, no existe. El lugar del presidente, lo ocupa el primer ministro, que es elegido por los representantes del Congreso.

Desarrollo político y social de Inglaterra tiene características la democracia parlamentaria, algunas de ellas son:

1. Desarrollo del primer Estado moderno, desde el siglo XIII tuvo una organización con jerarquía y centralizada. Se creó la primera oficina de recaudación de impuestos a la nobleza europea, se obligaba a pagar grandes impuestos, que ayudo al Estado a recaudar grandes ingresos, se estableció gran sistema de caminos, tribunales del rey, quien solucionaba cuestiones de propiedad de distintas partes del país.

Leer más

icono-texto

Antigua traza urbana de Tenochtitlan y su transformación Nueva España – Historia de México 1

La gran Urbe en su fundación, como un simbolismo que encerraba el relato prehispánico, también poseía un prestigio práctico y político por su ubicación estratégica que la convertía en un espacio idóneo para establecer la capital del virreinato, además, contaba con una defensa natural, pues el lago circundante dificultaba su ocupación ante un eventual ataque militar.
Ya que la ciudad original fue construida de manera geométrica, es importante mencionar que se encontraba dividida en cuadra & puestos a partir de un centro, en cuya área se levantaron edificios y espacios que funcionaba escenario de las principales actividades políticas, religiosas, comerciales y administrativa, se desarrollaba la sociedad.

Leer más

icono-texto

Organización Politica y las etapas de la Expansión de las conquistas en la Nueva España – Historia de México 1

La Organización Política en Nueva España, la colonización del territorio que estuvo bajo la supervisión de la Corona española, siendo preocupación de la colonia por un régimen coherente y acorde a sus principios políticos y religiosos. Ya que el rey de España tuvo cuidado de imponer su autoridad sobre sus colonias.

Primero se consolidó el poder español en el centro del país y comenzó su expansión hacia el norte, puesto que la colonización fue un proceso largo de exploración, ocupación y organización de territorios deshabitados o conquistados, por lo que las expediciones fueron necesarias durante todo el siglo XVI, dirigidas por exploradores españoles que, por lo general, eran vistos con temor y respeto por los pueblos que invadían, como fue el caso del señor de Michoacán, quien se apresuró a someterse a Hernán Cortés en forma pacifica,

En Oaxaca, donde los zapotecos fueron sometidos con violencia, por otra parte, Gonzalo de Sandoval fue al golfo de México a reprimir a los indígenas insurrectos. Desde Coatzacoalcos, Diego de Maza- riegos puso en marcha la conquista de Chiapas, al mismo tiempo que Pedro de Alvarado lo hacía con el Soconusco y Tehuantepec.

Leer más

icono-texto

Carlos V en el Proceso de la Colonización en la Nueva España – Historia de México 1

Carlos V fue uno de los grandes monarcas españoles del siglo XVI y uno de los más importantes gobernantes del Imperio Español. Durante su reinado, Carlos V llevó a cabo numerosas reformas y políticas que contribuyeron a la colonización de la Nueva España.

En 1519, el emperador Carlos V llegó a la Nueva España con el propósito de establecer una monarquía en la región. El primer paso fue designar un gobernador para gobernar la Nueva España, para lo cual eligió al conquistador Hernán Cortés. Cortés fue responsable de establecer una estructura política en la región y de promover el establecimiento de pueblos y ciudades.

Durante el reinado de Carlos V, la colonización de la Nueva España se desarrolló con el objetivo de establecer una economía de mercado, así como de promover el establecimiento de una sociedad hispana en la región. Para esto, se promulgaron una serie de leyes y establecieron instituciones públicas para establecer un orden y una estabilidad.

Leer más

icono-texto

Proceso de la Colonización en la Nueva España – Historia de México 1

La colonización de la Nueva España se inició con la llegada de Hernán Cortés en 1519. Cortés derrotó a los aztecas y estableció la primera capital de la Nueva España, Tenochtitlan, en 1521. Esta ciudad fue renombrada como la Ciudad de México.

A partir de ese momento, España comenzó a colonizar la Nueva España estableciendo un gobierno y una economía basada en el sistema de encomienda. El sistema de encomienda fue una forma de servidumbre en la que los españoles eran responsables de la administración de los territorios de la Nueva España y de la explotación de sus recursos.

Los españoles trajeron consigo su religión católica, que se extendió por toda la región, sustituyendo a las religiones nativas. Esto tuvo un profundo impacto en la cultura y en la sociedad de la Nueva España.

Leer más