icono-texto

Nacimiento del movimiento Altermundista y sus valores que son compartidos – Sociología 2

¡El movimiento nació en México con el grito indígena lanzado al planeta en 1994; uno! ¡Ya basta! Que oponía la dignidad de los pueblos indígenas al neoliberalismo, y manifestaba una resistencia al capitalismo que no se veía desde las luchas socialistas, pero que vas más allá, defendiendo una civilización distinta, en este caso, el de la civilización indígena mexicana.

Continuo con la resistencia, en 1999, de cientos de jóvenes en Seattle ante los encuentros de la Organización Mundial de Comercio y, desde entonces, se ha expresado esta renuencia en cada reunión que efectuase en distintos países del mundo. En todos los casos, sus integrantes comienzan a discutir, a nivel global y por encima de los partidos y las ideologías, en torno a qué alternativas surgen ahora para la humanidad ante la globalización del capitalismo y de la injusticia.

Es un movimiento de resistencia global que se opone a la globalización capitalista con su secuela de desigualdad entre el norte y el sur planetario, el desempleo y las migraciones internacionales, la exclusión y pobreza extrema continentales, tanto como a la catástrofe ecológica global, con el calentamiento planetario y las nuevas guerras imperiales contra la humanidad.

Leer más

icono-texto

El Movimiento Antiglobalización y sus Características – Sociología 2

El movimiento antiglobalización es un nuevo tipo de movimiento social contra el capitalismo, a diferencia de los de las décadas de 1970 y 1980. De hecho, estos movimientos han despertado solidaridad a nivel internacional, apoyando los movimientos de liberación contra el imperialismo en Vietnam, Cuba y Argelia, apoyando la revolución sandinista. en Nicaragua u oponiéndose a las dictaduras de América Latina, e incluso oponiéndose al comunismo socialista autoritario. Polonia y Checoslovaquia, pero eran movimientos juveniles, pacifistas o de derechos humanos, y en general estaban en contra del capitalismo de la época; El movimiento antiglobalización constituye una nueva forma de protesta.

En principio, se considera un movimiento contra el capitalismo mundial del siglo XXI y la derrota del campo socialista en 1989. Por eso, es una resistencia que no lucha directamente por el socialismo, pero por lo tanto tiene un carácter radical y puestos de calle. formas de lucha. Es un movimiento contra el capitalismo, pero también para proteger a la humanidad y al planeta.

Leer más

icono-texto

Las organizaciones No Gubernamentales ONG _ Sociología 2

Las ONG son organizaciones y redes de organizaciones cívicas, independientes del gobierno y de los partidos políticos, que protegen o promueven los derechos de los ciudadanos ante el Estado, en beneficio de terceros, sin distinción de clase social, género, ideología o religión; estas personas tienen la capacidad de influir en la reforma institucional y legal, actuar sin fines de lucro o para obtener poder político.

Una característica esencial de las ONG es que se mantienen alejadas del Estado y los partidos políticos, así como del mercado y los empresarios. Su punto es la defensa genuina del ser humano como ciudadano con derecho, defendiendo la mayoría de los valores de la vida por encima del afán de poder o de lucro. Los participantes en una ONG son ciudadanos que quieren extender y hacer cumplir los derechos humanos, políticos y civiles de las personas.

Se prevé la constitución de ONG que promuevan y ejerzan los derechos ciudadanos en el diseño, gestión e implementación de los diversos proyectos gubernamentales, tanto sociales como políticos.

Leer más

icono-texto

El Movimiento Obrero Clasista Prerrevolucionario de Principios del Siglo – Sociología 2

El Movimiento Obrero Clasista Prerrevolucionario de Principios del Siglo en Sociología 2, Esto incluye todos los movimientos laborales que tuvieron lugar en las principales industrias mexicanas como Río Blanco y Cananea a principios del siglo XX. Estos movimientos son anteriores a la Constitución de 1917 y el artículo 123, que protegía principalmente a la clase trabajadora. Su importancia, por tanto, radica en el hecho de que expresa las demandas del trabajo en una etapa temprana. Bajo la dictadura de Porfirio Díaz, acuso prohibía a los trabajadores organizarse, amotinarse o manifestarse para defender los derechos de los trabajadores, y quienes desobedecían eran sancionados con multas e incluso prisión. (STPS, 2007)”.

Las relaciones laborales entre los trabajadores y los propietarios de la industria llevaron a la movilización de trabajadores a gran escala. Hay dos menciones obligatorias en este país. La huelga de mineros de 1906 en
Cananea, Sonora, y la huelga de trabajadores textiles de 1907 en Río Blanco, Veracruz. Ambos movimientos son de corta duración.

Leer más

icono-texto

Los Movimientos de Damnificados ante el Sismo en México – Sociología 2

Los Movimientos de Damnificados ante el Sismo en México en Sociología, en el Periodo 1985 a 2000 el cual comienza con el terremoto de 1985, al que la ciudad y el gobierno federal no respondieron. Carecían de planes para hacer frente a emergencias, brindar atención inmediata a las víctimas y luego reconstruir la ciudad. La recuperación de cuerpos y el rescate de sobrevivientes estuvo a cargo de los mismos ciudadanos, cuya unidad y entrega Superan a la de las autoridades. Ante la emergencia, los ciudadanos exigieron adquisición de terrenos, préstamos abajo, costo, programas de reconstrucción en popular y restauración de los suministros de agua y electricidad.

Como resultado del aumento de la presencia civil, el gobierno emitía un decreto de expropiación el 11 de octubre, que afecta a más de 5.000 terrenos y edificios, pero no logró resolver el problema por completo. Las manifestaciones continuaron y el 21 de octubre el gobierno cambia el decreto, reduciendo el número de expropiados a 4.263.

Leer más