icono-texto

El Gobierno Neoliberal y los Cambios en Políticas Sociales en México – Sociología 2

1. Los servicios de salud y educación comenzaron a transferirse a los estados y municipios, que se debían recaudar impuestos por el suministro de agua y la ordenación del territorio. En mayo de 1992, se firmó el Pacto Nacional para Modernización de las Escuelas Primarias y se transfirió la responsabilidad de la educación a los estados, que desde entonces han sido los responsables de más de 13 millones de estudiantes, sus escuelas e instalaciones.

2. Se minimizó el presupuesto de cada una de las instituciones más importantes, tal como el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, y se examinó abrir sus cometidos a la inversión privada con beneficios económicos.

3. El sistema de prevenciones bajo el control de instituciones estatales como; el IMSS y el ISSSTE, se transfirió a un régimen privado al establecerse el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en 1992.

Leer más

icono-texto

Etapa del Pluripartidismo de 1989 a 2006 en México – Sociología 2

En esta etapa los partidos PRD y PAN ganaron gobernaturas y también la presidencia de la República, dando inicio el declive del presidencialismo autoritario. El primer triunfo de partidos de oposición fue en 1988, cuando el PAN gano la gobernatura de Baja California, posteriormente en 1997, el PRD gano la elección de jefe de gobierno de la Ciudad de México y la Asamblea de Representantes. En el año 2002 el PRI gobernaba 18 estados, el PAN en 7 entidades y el PRD en 4.

Incorporación del Congreso de la Unión del periodo, 1997 a 2006.A partir de las elecciones presidenciales de 2000 y 2006, ido inicio el cambio en el poder presidencial Mexicano.

En el año 2000, las tres fuerzas políticas (PAN, PRI, PRD), tienen coaliciones con pequeños partidos; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia por la Democracia (CD), Partido Político Nacional (PPN), Partido del Centro Democrático (PCD), Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) y el Partido Alianza Social (PAS), estos partidos desaparecen tiempo después.

Leer más

icono-texto

Periodo del Presidencialismo Legal o Acotado de 2000 a 2006 en México – Sociología 2

La transición a la democracia mexicana fue a través de la vía electoral. Durante el año de 1997, el partido PRD (Partido de la Revolución Democrática) de oposición, gano las elecciones para el poder ejecutivo y legislativo del Distrito Federal, al Jefe de Gobierno y Asamblea de Representantes. En el año 2000, el Partido Acción Nacional gano la Presidencia de la República, posterior a ello, las elecciones de 2006 gano nuevamente.

El Estado mexicano, con un presidente del PAN a cargo, ejerce lo que dicta la constitución, dejando los poderes meta constitucionales. Se inició un régimen pluripartidista, donde gobernaba el PRI, PAN y PRD, varias entidades de la República, los gobernadores ya no son controlados por el presidente, obteniendo mayor influencia en la política nacional, libertad de expresión, los medios de comunicación no podían juzgar la acción presidencial.
Con la creación de instituciones como el Instituto Federal Electoral (IFE), procede con imparcialidad en los procesos electorales.

Cambios que marcaron la historia de la transición a la democracia Mexicana:

Leer más

icono-texto

El Presidencialismo Autoritario en el Periodo del Estado Mexicano – Sociología 2

El Presidencialismo Autoritario en el Periodo del Estado Mexicano Posterior a la Revolución Mexicana de 1917 a 2000. Durante el dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Estado es guiado por el régimen político presidencialista con un poder ejecutivo predominante , por sus acciones legales y en hechos.

El poder ejecutivo, poderes meta constitucionales, se denomina así porque tiene poderes en la práctica que no les atribuye la Constitución.

Es presidencialismo autoritario porque; el presidente ejecuta el poder por arriba de los límites legales, que menciona la Constitución encima de los poderes que lo balancea el poder legislativo y judicial.

Facultades legales que otorga la Constitución de 1917 al presidente:

Leer más

icono-texto

Los Tipos de Regímenes Políticos Presidencialista y Parlamentario en México – Sociología 2

REGIMEN POLITICO: es el conjunto de normas constitucionales que coordinan la forma como se obtiene y ejecuta el poder en un territorio.

REGIMEN POLITICO PRESIDENCIALISTA: a traves de un proceso electoral se adquiere el poder, se elig a quen sera presidente en la contienda, adquiere un gran poder, tniendo tambien aparte otros poderes constitucionales, como lo son el poder legislativo y juducial, siendo el mayor poder que tiene el presidente.

REGIMEN PARLAMENTARIO: el poder se obtiene a traves de un proceso electoral, donde se elige en primera instancia a diputados y senadores, posterior a ello, se elige a un jefe de gobierno, se encarga de llevar a cabo funciones ejecutivas, y por ultimo se elgie a su gabinete. El poder legislativo, tiene mayor poder que el poder ejecutivo, puede separar del cargo al jefe de gobierno, al gabinete, al igual ambos.

Leer más