icono-texto

Democracia y Autoritarismo en la URSS y en Alemania Democrática – Sociología 2

UNIÓN DE REPÚBLICAS SOVIÉTICAS Y SOCIALISTAS.

El partido bolchevique de Rusia en 1917, comandado por Vladimir Ilich Lenin, llego al poder y se creó la primera revolución socialista a nivel mundial, con la ideología de establecer una nueva sociedad donde se erradique la explotación del hombre por el hombre, se anula la propiedad privada de medios de producción. Creación de un gobierno “La dictadura del proletariado”, está como el dominio de la mayoría sobre la minoría, nueva forma de relación política y social que tuvo una duración hasta 1989.

La sociedad socialista, tenía como objetivo eliminar la pobre generada por la monarquía zarista, industrializar el país, que el bienestar económico estuviera a cargo del Estado y asignara con perspectiva de igualdad. Por lo cual cuál se creó el nuevo sistema político, que se denominó la dictadura del proletariado, en sí no era una dictadura, ya que el poder lo tenía el pueblo, con bases firmes frente a la contrarrevolución, con una política sin clases sociales, no se necesitaba intervención de partidos políticos con intereses de clases, el proletariado contaba con un partido único.

Leer más

icono-texto

Las diez ideas centrales de la Tercera Vía – Sociología 2

Las diez ideas centrales de la Tercera Vía, también llamada como la teoría social contemporánea, la globalización y el cambio social.

1. EL CENTRO RADICAL.

Siendo radical, sin buscar un punto medio, partiendo de renovar todas las instituciones de la sociedad moderna; reestructurar el Estado, rediseñar las políticas sociales, modernizar al mercado, modificar las instituciones de la sociedad civil, incluyendo la misma idea de familia, renovación absoluta de la sociedad moderna a partir de la postura del centro radical.

2. EL NUEVO ESTADO DEMOCRÁTICO (EL ESTADO SIN ENEMIGOS).

En el siglo XX la mayor confianza en el Estado provenía de tres funciones básicas:

1. Amenaza de la Guerra Fría, acreditaba extender la industrialización burocrática y militar.

2. El aumento en los derechos políticos y del voto que acreditaba la democracia electoral.

3. La soberanía del Estado ante economías cerradas al comercio mundial.

En el siglo XXI, se esfumaron estas tres fuentes. Ante esta posición, la Tercera Vía, el Estado debe restablecerse y regenerarse a sí mismo.

Leer más

icono-texto

La Política Social en Estados Unidos América – Sociología 2

Hay cuatro razones por las cuales se tuvo retraso en la creación de políticas sociales en Estados Unidos de Norteamérica, estas son:

1. En la democracia norteamericana tuvo carencia de partidos políticos con base en los trabajadores, se combinan interés de distintas clases como, empresariales, clase media y asalariados.

2. Debilidad en los sindicatos industriales.

3. Grupos del ramo empresarial norteamericano, obstaculizaron de manera directa e indirecta programas sociales, pueden influir con las ganancias de empresas del ramo privado.

4. División y separación, social, étnica, problemas raciales, son más influyentes que las disputas de clase.

Leer más

icono-texto

Las Teorías Contemporáneas del Autoritarismo – Sociología 2

Existen varias teorías contemporáneas del autoritarismo en sociología que intentan explicar cómo y por qué algunas personas apoyan líderes y sistemas políticos autoritarios. Algunas de estas teorías incluyen:

  • Teoría del miedo: según esta teoría, el miedo a la inestabilidad y la incertidumbre puede llevar a las personas a buscar líderes fuertes y sistemas políticos estables que prometan protegerlos de las amenazas percibidas.
  • Teoría de la personalidad autoritaria: según esta teoría, algunas personas tienen una personalidad autoritaria y buscan líderes y sistemas políticos autoritarios porque se sienten atraídas por la autoridad y el control.

    Leer más

icono-texto

Juan Linz y los Tipos de Autoritarismo – Sociología 2

Juan Linz y los Tipos de Autoritarismo en Sociología 2,

1. Los Regímenes autoritarios de movilización en países postdemocráticos.
No existe elecciones ni competencia de partidos, solo existe un partido único, con ideología dominante, que mueven a toda la sociedad en apoyo a su líder político, son regímenes fascistas. Ejemplo de ello es Italia.

2. Regímenes Autoritarios Postotalitarios:
Se da en países socialistas como, China, Cuba y Corea del Norte, con procesos de flexibilización con etapa totalitaria. Se permite actividad religiosa, se posibilita la función de algunos grupos de presión en sindicatos, la ideología oficial y partido único lo permite.

Leer más