icono-texto

Los Tres Periodos Importantes de Cuba – Sociología 2

Tres periodos importantes que marcaron las mejoras en la calidad de vida del pueblo cubano:

1. De 1956 a 1970.

El Estado revolucionario dejó de ser democrático y se convirtió en socialista, con grandes beneficios a los trabajadores, con progreso en la calidad de vida, siendo la primera economía socialista en Latinoamérica.

Reformas radicales a la propiedad, que se crearon en este periodo:

-En 1959 se decretó la Ley de reforma agraria, a 100 mil campesinos les otorgaron tierras, despojando a las empresas norteamericanas que tenían inversiones en la agricultura en Cuba.

-Mayo de 1959, se redujo las tarifas eléctricas, se redujo al 50% el alquiler de las viviendas, al siguiente año, se decretó la Ley de reforma urbana que hizo a las personas que alquilaban, poseedoras de una casa propia.

Leer más

icono-texto

Democracia y autoritarismo en Cuba – Sociología 2

La fuerza económica en Cuba estaba basada en la producción de azúcar y en el sector turístico, en los años cincuenta. La Habana era una zona consolidada para el mercado libre, de mercadería de todo el mundo, en la ciudad estaba consolidada por grandes casinos, y el sector del campo, estaba basado en grandes cañaverales.

Había pobreza rural, la pobreza urbana se veía reflejada en la prostitución y cabarets, bajo el dominio colonial norteamericano, siendo promovedora la isla de azúcar.

Para que Cuba fuese libre se formó un grupo de guerrilleros, eran dirigidos por Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro, encabezaron la Revolución Cubana de 195, para destituir al dictador Batista, cuando un modelo distinto dentro del capitalismo tras el transcurso social de la Revolución, Castro opta por el socialismo para combatir la pobreza.

Leer más

icono-texto

La Democracia y autoritarismo en Venezuela – Sociología 2

Venezuela fue un país extraordinario hasta 1980, debido así riqueza en recursos derivados del petróleo, gracias a esto tuvo oportunidades de empleos, su sistema educativo era bastante bueno, la clase media se venía incrementando, mayores atenciones a demandas y necesidades de los sectores populares.

La democracia crecía, creaba una estabilidad ,grandes políticas, como ADE Y COPEI, expresaban las preocupaciones políticas de la sociedad. Tras la caída del precio del petróleo en 1979, se vio alarmada, su estabilidad política y económica de Venezuela, esto provoco una crisis y la devaluación en 1983.

Fue hasta 1988 cuados la inestabilidad del sistema político se desembocó, cuando es elegido como presidente a Carlos Andrés Pérez, su política económica, utilizo como modelo al neoliberalismo, con esto privatizo varias empresas estatales, minimizo el gasto público, los mayores programas afectados fueron las políticas sociales de apoyo a los trabajadores.

Durante los días 27 y 28 de febrero se produce el famoso Caracaso, donde el estallido social retumbo en Caracas y áreas urbanas cercanas, con saqueos a supermercados, creando una ola de disturbios, debido a la caída de ingresos y crisis en políticas sociales. El gobierno atacó, enviando al ejército para reprimir estos ataques, detuvo las garantías constitucionales y ataco a los civiles, dejando a miles de muertos, a partir de ese suceso se comenzó una gran inestabilidad política.

Leer más

icono-texto

La caída del Muro de Berlín y su política social – Sociología 2

La política social en Alemania unifica, después de 1989, busco la forma de integrar a los pobres de la región oriental ex-socialista, al mismo nivel de vida y a programas sociales, formados en la antigua Alemania Occidental. La incorporación de las dos Alemania en sus políticas sociales regidas por la tradición de la legislación social de Alemania Capitalista.

La legislación social en Alemania fue creada desde 1881, donde Bismarck, para extremas socialistas, entre los trabajadores, estableció un seguro contra accidentes de trabajo, seguido a esto, un seguro contra invalidez y enfermedades laborales, en 1911 instauro el seguro contra el desempleo, en 1927 la educación fue obligatoria indicada por el Estado, esta seguridad social en Alemania, fue una de las primeras del mundo con mayor avance.

Cuando Alemania fue dividida, Alemania Occidental, Capitalista, perdió su zona agrícola, por tal motivo importo materias primas y alimentos a su territorio, y Alemania Oriental Socialista su industria era débil.

Leer más

icono-texto

Democracia y autoritarismo en Alemania – Sociología 2

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en cuatro zonas, gobernadas por: La Unión Soviética, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. Se estableció una Junta de gobierno, Komandatura, endécada sector, resolvía sus Problemáticas.

En 1948, con la Guerra Fría en apogeo, la potencias como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, unen sus territorios para establecer empresas privadas, con prohibición de nacionalizar las empresas, se establecieron diferentes partidos políticos, con capital privado y pluralismo político. La Unión Soviética, a su vez, también estableció en su zona, la nacionalización de sus industrias, organización de una economía centralizada, se inició la formación de un partido denominado Partido Socialista Unido de Alemania.

Para el año de 1949, se dividió Alemania en dos repúblicas, una de ellas llamada so en la zona Oeste, se encontraba: Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, en el Este se encontraba la República Democrática Alemana, liderada por la Unión Soviética.

Leer más