icono-texto

La Gravedad de las Quemaduras – Ciencias de la Salud 2

La gravedad de una quemadura se determina por varios factores, incluyendo la profundidad de la lesión, la extensión de la superficie corporal afectada, la ubicación de la quemadura, la edad y el estado general de salud del paciente. La gravedad puede clasificarse como leve, moderada o severa.

La reanimación inicial y los planes de tratamiento se vinculan con el tamaño y la profundidad de la lesión. La quemadura extensa y profunda provoca alteraciones en aparatos cardiovascular y digestivo, y en la coagulación. Puede llegar al choque y a la muerte.

Características de la Gravedad de las Quemaduras

Leer más

icono-texto

Las Quemaduras – Ciencias de la Salud 2

Las quemaduras son lesiones en la piel y otros tejidos causadas por el calor, productos químicos, electricidad, radiación o fricción. Estas lesiones pueden variar en gravedad desde superficiales hasta muy profundas, afectando capas subyacentes de la piel y tejidos.

Constituyen importante causa de incapacidad y mortalidad por el daño directo en la piel y por complicaciones en otros órganos, como el corazón, la destrucción de músculo, la aspiración de humo a pulmones y alteraciones de líquidos y electrolitos.

Cuando el daño es grave, ocupa años para su recuperación debido a la necesidad de cirugía reconstructiva, rehabilitación y terapia psicológica.

El costo social por ausentismo en el trabajo o a la escuela es muy elevado, a veces la lesión de una mano impide laborar por años o para siempre.

Leer más

icono-texto

Las Heridas y su tratamiento – Ciencias de la Salud 2

Una herida es una interrupción en la integridad de la piel y los tejidos subyacentes debido a un daño físico, químico o biológico. Las heridas pueden variar desde lesiones menores, como raspaduras y cortes, hasta daños más severos, como laceraciones profundas y heridas quirúrgicas.

Es la apertura de tejido (piel o mucosa) del organismo, producida por violencia exterior.

Clasificación de Heridas en Ciencias de la Salud

Las heridas pueden clasificarse de diversas maneras según diferentes criterios:

Leer más

icono-texto

La Anestesia Regional – Ciencias de la Salud 2

La Anestesia Regional en Ciencias de la Salud  se elimina el dolor en un área restringida del organismo para efectuar actos quirúrgicos. Se dividen en bloqueo subaracnoideo (anestesia espinal), anestesia epidural y bloqueo de nervios periféricos. Se le llama bloqueo subaracnoideo o anestesia espinal cuando la aguja donde se administra el anestésico alcanza el sitio del líquido cefalorraquídeo.
En cambio, en la anestesia epidural se emplea una aguja que no alcanza el espacio donde se encuentra el líquido cefalorraquídeo, a través de esa aguja se pasa un tubo de plástico denominado catéter, por allí se inyecta el medicamento para obtener alivio del dolor por el tiempo que se necesite, desde minutos a varios días, tiene la ventaja de tener pocas complicaciones.
La anestesia regional es una técnica utilizada en medicina para adormecer una región específica del cuerpo, en lugar de inducir la pérdida de conciencia en todo el cuerpo, como ocurre con la anestesia general. Durante la anestesia regional, se bloquean los impulsos nerviosos en una área del cuerpo al administrar un anestésico local cerca de los nervios que transmiten la sensación de dolor en esa región.

Leer más

icono-texto

Los Antiinflamatorios – Ciencias de la Salud 2

Los antiinflamatorios son una clase de medicamentos diseñados para reducir la inflamación en el cuerpo, aliviar el dolor y mejorar la función en diversas condiciones médicas. Estos fármacos son ampliamente utilizados en el tratamiento de enfermedades inflamatorias, como la artritis, la bursitis, la tendinitis, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, entre otras.

Existen dos grupos de estos medicamentos, los ya mencionados AINE y los antiinflamatorios esteroides denominados corticoides; en particular, los glucocorticoides, los más empleados son la dexametasona y la prednisona.

Características Principales:

Leer más