icono-texto

Lírica Renacentista – Identificación del Genero Lírico Literatura 2

La Lírica Renacentista en la Identificación del Genero Lírico Literatura 2, comprendido en los Siglos XVI a XVII en la Poesía Renacentista retomó los modelos grecolatinos y siguió los preceptos de Horacio, aunque renovó s contenido, la métrica y el estilo.

Las estructuras más cultivadas fueron el “Verso Endecasílabo” esto quiere decir verso de 11 Silabas y el “Soneto” que es una composición poética formada por 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos [combinación de cuatro versos endecasílabos que generalmente riman] y dos tercetos [combinación de tres versos].

El estilo se volvió culto y “Artificioso” efectista que busca ante todo producir fuerte efecto o impresión en el ánimo lleno de “Antítesis” contraposición de dos palabras o frases de sentido opuesto y también “expresiones metafóricas” significa expresiones con sentido figurado.

Leer más

icono-texto

Lírica Medieval – Identificación del Genero Lírico Literatura 2

La Lírica Medieval en la Identificación del Genero Lírico Literatura 2, que esta comprendido entre los siglos XI a XV durante la mayor parte de la Edad Media fue preponderante ante la Lírica Popular de tradición oral de la que se cuentan pocos registros pero a principios del siglo XII surgió en Provenza Francia.

Considerada como la primera manifestación lírica aristocrática refinada y artificiosa el cual convertiría en modelo de toda la poesía lírica en “Lengua Romance” esto significa leguas que provienen del latín vulgar [en oposición al latín clásico o literario] que se hablaba en el territorio europeo conquistado por los

_romanos
_españoles
_franceses
_italianos
_rumanos
_catalanes
_portugueses

Leer más

icono-texto

Lírica Latina – Identificación del Genero Lírico Literatura 2

La Lírica Latina en la Identificación del Genero Lírico Literatura 2, comprendido en los Siglos I a.c. a I d.c. cultivando se en la Roma imperial, de acuerdo con los modelos griegos. Así una fuente de inspiración importante para Catulo [c. 82 a 52 a.c] fue a “Monodia Sáfica” que significa Poesía compuesta por Safo organizada en cortas estrofas y en variados pero simples metros, cantada y acompañada por instrumento de cuerda.

Tema amoroso a la que enriqueció l incorporar elementos aparentemente opuestos como son:

_Odio y Amor
_Violencia y Dulzura
_Delicadeza y Crudeza

Leer más

icono-texto

Lírica Griega – Identificación del Genero Lírico Literatura 2

La Lírica Griega en la Identificación del Genero Lírico Literatura 2, se ha denominado también como “Poesía Mélica” esto significa que estaba destinada al Canto, que comprende en el periodo de los siglos VII al V a.c.

Melodía en la que se integra la palabra armonía y ritmo.Que también engloba diversos Subgéneros que tienen diferente origen, métrica y función social:

-Elegía: originalmente consistió en el “Eologio” esto significa de quien había muerto y estaba presente la expresión de tristeza y dolor por su perdida.

Teniendo carácter reflexivo y de exhortación sobre los más diversos aspectos de la vida, ya fuera para disfrutar el máximo el presente o bien para poder crear conciencia sobre la naturaleza humana.

En un inicio, dicha poesía se acompaña con la “Flauta” instrumento musical, pero la melodía fue perdiendo terreno gradualmente para dar paso a la recitación.

A continuación un ejemplo claro esta en la siguiente imaen de “Exhortación del Combate de Calino de Éfeso”

Leer más

icono-texto

Leyenda del Pulque – Leyendas Mexicanas

La Leyenda del Pulque en las Leyendas Mexicanas, se considera al pulque como un papel importante en la vida de los Aztecas, pues fingió como bebida ritual y también como ofrenda ceremonial para los dioses.

Se bebió en festividades y banquetes, sin bien la borrachera era severamente reprendida, sobre todo entre los nobles, los orígenes míticos del pulque a partir del maguey se consignan en “Histoyre du Mechique” que dice lo siguiente:

“Reunidos los dioses se dieron cuenta que los hombres poseían los granos que garantizaban su sustento pero carecían de otros productos que les proporcionaran placer y gozo”.

Entonces acordaron darles algo que los hiciera propenso al canto y el baile, “Quetzalcoatl” decidió que una bebida brindar´ia placer a sus vidas y recordó entonces a “Mayahuel” hermosa joven diosa del maguey que habitaba en el cielo con su temible abuela, una “Tzitzimitl” demonios nocturnos casi siempre femeninos que se ciernen como constante amenaza sobre el mundo.

Leer más