icono-texto

Las Principales Actividades Económicas del Virreinato en la Nueva España – Historia de México 1

El virreinato de la Nueva España tuvo una economía diversa y creciente durante sus tres siglos de existencia. Las principales actividades económicas que se desarrollan en la provincia de Nueva España son:

Minería: La minería fue la actividad económica más importante del Virreinato de la Nueva España. Se explotaron principalmente las minas de plata, que se encontraban en el centro del país. La plata extraída se exportaba a España y a otros países europeos, lo que generó una gran riqueza para la colonia.

Agricultura: La agricultura fue una actividad importante en la economía del Virreinato de la Nueva España. Se cultivaban una gran variedad de productos, como maíz, frijol, chile, algodón, trigo, caña de azúcar, entre otros. Además, se desarrolló una importante industria de producción de pulque, una bebida alcohólica elaborada a partir del agave.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5.00 de 5)
Cargando…
icono-texto

La Agricultura y la Ganadería en las actividades económicas en el Virreinato – Historia de México 1

La Ganadería también nombrada como actividad pecuaria fue una de las actividades fundamentales de la colonia, pues junto a ella se impulsó la creación de sistemas de transporte y fomentó cultivos especiales.

El ganado fue introducido como parte de la conquista y se extendió prácticamente a todas las regiones virreinales, en mayor o menor medida. Su propagación fue tan rápida que a finales del siglo XVI había grandes manadas de vacas, caballos o borregos sin dueño, provocando graves prejuiciosa la economía indígena, muy estrechamente ligada al cultivo de granos.

Si bien la presencia de la actividad ganadera se dio en prácticamente todo el territorio de Nueva España. Las principales regiones ganaderas fueron los valles de Toluca y México, el Bajo y las tierras calientes del golfo de México y del Pacífico.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

La Propiedad Comunal en el Virreinato de la Nueva España – Historia de México 1

Propiedad común Como recompensa por los servicios que Cortés y sus soldados realizaron durante la exploración y conquista, la corona española les otorgó tierras que poco a poco formaron haciendas y despojaron a los indígenas, como se mencionó anteriormente, utilizaron la tierra como propiedad pública. Es decir, con la conquista se introdujo el concepto de propiedad individual y un gran número de pueblos indígenas fueron despojados de las tierras que habían creado en conjunto.

Sin embargo, los indios de la antigua aristocracia recibieron favores del Rey de España, quien también les entregó tierras públicas.

Ahora, aunque algunas de sus tierras han sido desplazadas, los aborígenes tienen derecho a retener algunas tierras como comunes en las áreas utilizadas para la agricultura y la ganadería, el interés más común es proteger la flora y la fauna de cada área.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

Sistema de Mercedes del Virreinato de la Nueva España – Historia de México 1

El Sistema de Mercedes fue un sistema de asignación de tierras utilizado en el Virreinato de la Nueva España durante la época colonial. Este sistema consistía en que el rey de España concedía a individuos o comunidades el derecho de utilizar y poseer una determinada cantidad de tierra.

Las Mercedes se dividían en dos tipos: las tierras baldías y las tierras de comunidad. Las tierras baldías eran aquellas que no estaban siendo utilizadas por nadie y que el gobierno colonial consideraba disponibles para ser otorgadas a particulares. Por otro lado, las tierras de comunidad eran aquellas que ya estaban en uso por una comunidad indígena.

El sistema de Mercedes se utilizó como una forma de fomentar el establecimiento de nuevas comunidades y de promover la producción agrícola y ganadera. Además, también se utilizó como una forma de controlar el uso de la tierra y de establecer el derecho de propiedad en la colonia.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
icono-texto

Repartimiento o Cuatequil en el Virreinato de la Nueva España – Historia de México 1

El Repartimiento o Cuatequil fue un sistema de trabajo forzado utilizado en el Virreinato de la Nueva España durante la época colonial. Este sistema consistía en que el gobierno colonial asignaba a los indígenas una cantidad determinada de trabajo para realizar en beneficio de los colonos españoles. Este trabajo se asignaba por un período determinado, generalmente un año.

El objetivo principal del Repartimiento era garantizar una fuerza laboral para los colonos españoles, y se justificaba bajo la idea de que los indígenas debían “pagar” por el derecho a vivir en la colonia española. Sin embargo, el sistema se prestó a abusos por parte de los colonos, quienes a menudo obligaban a los indígenas a trabajar más de lo que les correspondía o los sometían a condiciones de trabajo insalubres y peligrosas.

En algunos casos, el sistema también se utilizaba para pagar impuestos y deudas. En lugar de pagar con dinero, los indígenas eran obligados a trabajar para los colonos españoles.

LEER MÁS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…